El cabaret es un género artístico que fusiona música, danza, teatro y humor, y ha jugado un papel crucial en la cultura española durante el siglo XX. Con raíces en los cafés-conciertos y cabarets de París, el cabaret español no solo adoptó las influencias del cabaret europeo, sino que también integró otros géneros populares de la época, como la revista y el cuplé.
Para conocer un poco más sobre el cabaret en España y su calado actual en la sociedad, acudimos a la actriz, periodista y cabaretera ciudadrealeña Esther Marín “Mammy Blue”, cabeza de una de las bandas punteras de este género en Madrid: “Cabareteras Rockeras”.

Un cabaret “Made in Spain”
El cabaret en España, a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, adoptó y fusionó varios elementos de la revista y el cuplé, dos géneros teatrales y musicales muy populares en la época. La revista, un tipo de espectáculo teatral que combinaba canciones, diálogos cómicos y una crítica a la realidad social y política, se convirtió en una de las referencias más características del cabaret en España. Al mismo tiempo, el cuplé, con sus letras provocadoras y pícaras, marcó el tono irreverente y satírico de estos espectáculos.
Artistas como Pastora Imperio y Concha Piquer fueron fundamentales en la popularización del cuplé, que pasó a formar parte de las actuaciones de cabaret, convirtiéndose en un elemento central del repertorio musical. Tras la Guerra Civil, el cabaret en España continuó desarrollándose bajo un régimen de censura, pero siguió utilizando los elementos de la revista y el cuplé para mantener una forma de crítica social y política.
Este legado del cabaret en España ha influido en artistas contemporáneos como Esther Marín, quien ha llevado este género a nuevas audiencias. Marín, aunque no se considera experta en la historia del cabaret en España, ha reflexionado sobre sus orígenes y antecedentes.

Según su visión, “estos géneros fueron fundamentales en la evolución del cabaret en el país, especialmente por su relación con las mujeres, cuyas voces y temáticas han sido un altavoz de las preocupaciones del pueblo”. Además, Marín ha señalado la importancia de “reivindicar las figuras femeninas de las abuelas y bisabuelas, quienes participaron activamente en estos géneros, a menudo desafiando las normas sociales de su época”.
Propone la lectura del libro ‘Sicalípticas’, de Gloria Durán, a quienes quieran conocer más sobre el cabaret y el cuplé en España. Según Marín, las mujeres que protagonizaron estos géneros, como las cupletistas, fueron pioneras en el uso de un lenguaje cargado de picardía y provocación, lo que las convierte en figuras clave para entender el desarrollo del cabaret español.
De los escenarios parisinos al siglo XXI
Esther Marín considera que el cabaret es un estilo que siempre ha estado presente y sigue siendo relevante hoy en día, tanto en los escenarios como en la vida cotidiana. Para ella, el cabaret no puede morir “ya que representa un estilo vivo que invita a ver el mundo desde otro prisma”.
Destaca “la autenticidad, la libertad, la alegría y la transgresión” como elementos clave del cabaret, que nos anima a “pensar fuera de la caja y a abrazar lo que se sale de la norma.

En cuanto a la situación actual del cabaret, Marín destaca la diferencia entre los espectáculos de gran formato como ‘The Hole’ o ‘Chicago’, que cuentan con grandes producciones, y los cabarets de pequeño formato, que a menudo no reciben la misma notoriedad, pero siguen funcionando con éxito.
“Aunque estos cabarets de pequeño formato no siempre son tan conocidos”, Marín asegura que están ofreciendo unas “propuestas de gran calidad y que el género necesita más apoyo para seguir creciendo”.
Reivindicaciones desde la cuarta pared
Marín considera que el cabaret “es un género teatral que debe ser reivindicado y reconocido en su totalidad”. La actriz y cabaretera ha mencionado que lo primero es “eliminar los prejuicios que giran en torno al cabaret, ya que muchas personas sienten vergüenza o temor de asistir a estos espectáculos” por ideas preconcebidas.

También propone “la creación de más espacios donde poder disfrutar de cabaret y facilitar el acceso a estos espectáculos”. Una idea que tiene en mente es la creación de un directorio de artistas y espectáculos de cabaret en España. Además, sugiere la realización de un documental sobre el cabaret en España, que podría ayudar a dar a conocer la riqueza y diversidad de este género teatral en el país.
Para Marín, el cabaret no solo es un espectáculo, sino “una forma de expresión que merece ser reconocida en toda su riqueza y diversidad”.
Esther Marín y Cabareteras Rockeras
Esther Marín, nacida el 11 de marzo de 1980 en Ciudad Real, inició su carrera artística a los 24 años, después de abandonar la carrera de Periodismo para dedicarse al teatro. Su formación fue más ecléctica que convencional, explorando disciplinas como el clown, el bufón, la improvisación teatral y la esgrima escénica.

Después de una trayectoria de unos 15 años en el teatro profesional, Marín experimentó un parón en su carrera, pero fue entonces cuando el cabaret llegó a su vida con fuerza. Hace aproximadamente siete años, nació su proyecto Cabareteras Rockeras, que comenzó como un homenaje a las grandes mujeres de la música. Con el tiempo, el proyecto evolucionó a una banda de rock en vivo con artistas invitados, consolidándose como una de las propuestas más interesantes del cabaret en Madrid.
Marín también diseña espectáculos de cabaret a la carta y ofrece talleres de cabaret, utilizando el género como herramienta de comunicación. Actualmente, está explorando un nuevo proyecto: adaptar el cabaret para un público familiar, con la intención de acercarlo a nuevas audiencias sin perder su esencia transgresora.