Un photocall inspirado en el teatro griego con máscaras para ponerse en el lugar del otro y un libro ilustrado con personajes que pueden intercambiar su rostro, torso y piernas con 17.576 combinaciones distintas para mostrar que cada figura puede ser cualquiera de las otras y vivir su situación, son dos de los trabajos que han realizado los alumnos de la Escuela de Arte Pedro Almodóvar en torno a la empatía como clave fundamental para luchar contra el ciberacoso.
Sus trabajos se exhiben durante esta semana en la ciudarrealeña Escuela de Arte junto a los realizados por estudiantes de cuatro centros italianos, uno rumano y otro polaco que participan en el proyecto europeo ‘Apps. Aprendiendo a prevenir el acoso en la escuela (Addressing teaching to prevent cyberbullying phenomenon at schools)’.

Originales emoticonos relacionados con la empatía y el ciberacoso, monstruos de colores que reflejan muy diversos sentimientos y trabajos que dan forma volumétrica a fotografías enfatizando emociones o mensajes como alegría, soledad, cariño y pobreza, son otras de las propuestas que exponen los alumnos ciudarrealeños en este primer tema del proyecto, cuyo segundo bloque, que se exhibirá en mayo en Rumanía, girará en torno al medio, como el móvil o el ordenador, que sirve para vehicular el ciberacoso.

En cuanto al tercer gran bloque, con puesta en común de trabajos en octubre en Polonia, estará relacionado con los espectadores y se tratarán temas como los estudiantes que “saben que está ocurriendo algo y puede que lo vean normal y los que no se atrevan a denunciarlo o ayudar a la víctima”, comentó Vicente Ruiz, coordinador del proyecto desde la Escuela de Arte Pedro Almodóvar, que resaltó que esta iniciativa, encaminada a elaborar materiales didácticos y sensibilizar a los alumnos en relación con este problema, culminará en febrero de 2020 en Italia con un resumen final de la labor realizada.

Cuatro centros italianos de la región italiana de Le Marche, donde se detectó esta problemática del ciberacoso y surgió la iniciativa del proyecto, participan en este programa Eramus + coordinado por el Istituto d’Istruzione Superiore Mengaroni de Pesaro, una escuela de arte, al igual que el Istituto d’Istruzione Superiore Polo 3 de Fano. Los otros dos centros italianos son los Istitutos Comprensivos Gaudiano de Pesaro y Mercantini de Fossombrone; y también participan los centros rumano Liceul Tehnologic Uricani y polaco Zespól Szkól Centrum Edukacji im. Ignacego Lukasiewicza Plock. Sus alumnos, con edades entre los 12 y 18 años, muestran en Ciudad Real dibujos, cómics, fotografías y trabajos de diseño sobre la empatía en los que reflejan la “importancia de comprender a los demás, las diferencias de los demás con respecto a nosotros y cómo los demás son un espejo para nosotros”, así como la mentalidad de la persona que acosa y el dolor de las víctimas, comentó Ruiz.