29 septiembre 2023
ACTUALIZADO 21:59
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales

Universidad de Castilla-La Mancha

Estudio pionero sobre la sierra de La Felipa (Chinchilla) de un estudiante de la UCLM

Colabora el Centro Nacional de Adiestramiento para la Defensa

AlumnoUCLM
Ginés Herráez haciendo el trabajo de campo en el campo militar de la sierra de La Felipa / Lanza
Anibal B.C. / CIUDAD REAL
El alumno ha estudiado en la Facultad de Letras de Ciudad Real, que engloba los estudios de Geografía, y ha hecho el trabajo de campo en esta sierra de adiestramiento militar cerrada al público

El Centro Nacional de Adiestramiento para la Defensa (Cenad) colabora con un estudiante de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha facilitándole la posibilidad de desarrollar su Trabajo Fin de Grado (TFG) sobre la Sierra de la Felipa, en Chinchilla de Montearagón (Albacete), y sobre la que ha centrado su trabajo de investigación.

Ginés Herráez Gómez, estudiante de cuarto curso del Grado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad de la UCLM en Ciudad Real, que ha defendido su TFG ‘La sierra de La Felipa. Estudio de Geografía Física’, ha centrado su análisis en este territorio que se encuentra dentro del Cenad de Chinchilla.

Según ha explicado el alumno, el Ejército español cuenta con varios centros nacionales de adiestramiento para la Defensa en España, dos de ellos, el de San Gregorio en Zaragoza y el de Chinchilla en Albacete, están dedicados a la formación militar, cuya función es la instrucción, adiestramiento y evaluación de unidades militares y policiales.

En el caso del Cenad de Chinchilla ocupa una superficie de 23.190 hectáreas al este de Albacete capital, encontrándose dentro de él la denominada Sierra de La Felipa, espacio en el que este estudiante ha desarrollado su TFG, oriundo de La Felipa, una pedanía dependiente del municipio de Chinchilla.

Gracias al permiso obtenido por la Subdelegación de Defensa y la jefatura del Cenad y a la colaboración del equipo de medio ambiente del Cenad, integrado por un cabo primero y un cabo que acompañaron al estudiante y su tutor en los trabajos de campo, el doctor Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, profesor de Geografía Física de la UCLM, el TFG presentado ha merecido la calificación de diez, con propuesta de Matrícula de Honor.

Un estudio inédito sobre una sierra destinada al Ejército

Este trabajo es un estudio inédito de la sierra de La Felipa, poco conocida por la población debido a la imposibilidad de su visita por su función militar.

El trabajo se ha desarrollado bajo los presupuestos de la Geografía Física, disciplina dentro de la Geografía que se dedica al estudio del medio natural.

Para ello, se ha abordado un estudio exhaustivo del relieve, el clima, la población y, sobre todo, el paisaje vegetal de la Sierra de la Felipa, unidad morfoestructural que se caracteriza por ser un bloque de calizas y dolomías de la era secundaria, levantado y basculado ligeramente hacia el Noroeste, que conforma un espacio de pequeñas sierras y cerros, alternados con vallejos que son resultado de la acción fluvial a través de ramblas, cauces por las que circulan las aguas de manera temporal.

La presión de la actividad humana sobre la Sierra de la Felipa ha sido muy importante desde antaño, como así lo atestiguan los yacimientos arqueológicos, los textos históricos y las historias que cuenta la población local. Toda esta presión humana la ha sufrido especialmente la vegetación, un elemento clave del paisaje.

Catálogo florístico

Para el análisis de la cubierta vegetal, ha sido imprescindible la elaboración del catálogo florístico de la sierra a partir de la bibliografía previa, del trabajo de campo, de la consulta a expertos y de la aplicación de la Inteligencia Artificial.

Ginés Herráez ha concluido que desde que el Cenad Chinchilla restringió el paso de población al enclave, la vegetación originaria se ha recuperado progresivamente, destacando los romerales y atochares y sus distintas combinaciones.

 

 

 

Noticias relacionadas:

 Lanza
 UCLM
 J
UCLM Envejecimiento
UCLM
Los +