El Antiguo Casino de Ciudad Real ha acogido este martes la inauguración del Ciclo de Conferencias ‘Via Civitas. Una ciudad en la historia’ con una conferencia ofrecida por la geógrafa de la UCLM y directora del proyecto sobre volcanes GEOVOL, Elena González Cárdenas, quien ha hablado sobre la geografía de la capital provincial.
Con el título ‘La ciudad en su territorio. La llanura casi inventada’, González Cárdenas ha explicado que la capital provincial no se levanta sobre una llanura, sino «en un territorio difícil, con una cierta desolación: lejos de las montañas, de los ríos, pero en un territorio donde el agua ha sido protagonista a lo largo de toda la historia».
A través de varias diapositivas con mapas e imágenes en las que «van apareciendo cosas», la geógrafa ha señalado que Ciudad Real contaba con numerosas lagunas y «charquizales pantanosos» que generaban bastantes problemas en la ciudad.

También ha hablado sobre la formación volcánica del Campo de Calatrava, contando Ciudad Real con varios volcanes, además de lagunas volcánicas que «durante mucho tiempo formaron parte de nuestra ciudad».
«En el momento de la fundación de Ciudad Real, cuando se traslada del Cerro de Alarcos a donde se levanta hoy la ciudad, el Rey no sabía que los cerros que había eran volcanes, pero tampoco sabía que donde se estaban levantando las casas había volcanes explosivos». La ciudad está edificada sobre cuatro ‘maares’ volcánicos, además del resto de volcanes que rodean Ciudad Real.
En definitiva, un breve recorrido por la larga historia orográfica de Ciudad Real y todo su entorno, que se puede visualizar de principio a fin en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-ApzVWMfdxU&ab_channel=CRTV
VI Centenario
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Nacho Sánchez, ha destacado que «este es el primer gran acto que podemos hacer de nuestro VI Centenario de Ciudad Real», pues su conmemoración se ha visto lastrada por la pandemia del COVID-19. Sobre el ciclo, Sánchez ha indicado que el objetivo es realizar un recorrido a través de estas conferencias gracias al Instituto de Estudios Manchegos. «Conocer nuestra historia es aprender de nosotros mismos y poder avanzar y rectificar. Ese es el espíritu con el que nacen estas jornadas, para avanzar como sociedad», ha aseverado.
Por su parte, el presidente del Instituto de Estudios Manchegos, Alfonso Caballero Klink, ha agradecido al Ayuntamiento de Ciudad Real el haber propuesto la organización de este ciclo de conferencias y ha contado a todos los asistentes, tanto los que han seguido la primera conferencia de manera presencial como virtual, el programa de este ciclo de conferencias, que espera que se pueda celebrar satisfactoriamente durante los próximos meses.
Próximas conferencias
Los martes a partir del 5 de noviembre y hasta febrero, a las 20.30 horas, en el salón del Antiguo Casino se desarrollarán las conferencias para un aforo de 70 personas y cada una de ellas se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube de Televisión Ciudad Real y la página Facebook del Ayuntamiento y se emitirán en diferido por la televisión municipal.
Tras la jornada inaugural a cargo de González Cárdenas, en la próxima conferencia, que tendrá lugar el 10 de noviembre, Macarena Fernández disertará sobre ‘Los orígenes de Ciudad Real: desde el Paleolítico hasta el final del mundo romano’, y el 17 de noviembre Antonio de Juan ofrecerá la conferencia ‘De Alarcos a Villa Real’.
Las siguientes citas serán el 24 de noviembre con ‘Ciudad Real en la Edad Media: del renacimiento y desarrollo de la vida económica’, a cargo de Luis Rafael Villegas; el 1 de diciembre con ‘El urbanismo de Ciudad Real desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad’, por Félix Pillet y María Ángeles Rodríguez Domenech; y el 15 de diciembre con ‘Castilla 1420 y privilegio de Ciudad Real’, por Francisco Ruiz Gómez.
El ciclo proseguirá el 12 de enero con ‘Las parroquias de Ciudad Real en la Edad Media. Imagen, función y símbolo’, por parte de Enrique Herrera Maldonado; el 19 de enero con ‘Ciudad Real en la Edad Moderna’, por Jerónimo López-Salazar; y el 26 de enero con ‘Ciudad Real en el largo siglo XIX’, a cargo de José María Barreda.
En cuanto al siglo XX, Francisco Alía hablará el 2 de febrero sobre la primera mitad de la pasada centuria y Diego Peris impartirá el 9 de febrero la conferencia ‘Ciudad Real Siglo XX. La ciudad reconstruida’.