El IES Atenea ha acogido la Jornada CLAP 2.0 ‘La mujer en el mundo académico’, con motivo de la conmemoración del Día Europeo de la Igualdad Salarial el día 22 de febrero.
Esta Jornada ha estado organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y está vinculada al proyecto ‘Ciencias+Letras’ CLAP 2.0, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El objetivo del proyecto es visibilizar áreas de investigación interdisciplinares en la intersección de las ciencias y las letras y, en esta segunda edición, el foco se sitúa en la inclusión y la igualdad.
Asistieron al evento un total de 71 estudiantes de los ciclos formativos de Promoción de Igualdad de género, Integración Social y Educación Infantil. La Jornada se inició con una mesa redonda participativa con Esther Nieto Moreno de Diezmas, directora del proyecto CLAP 2.0, directora del Departamento de Filología Moderna y miembro de la comisión de igualdad de la UCLM, junto con Alicia Fernández Barrera y Tania Mondéjar, profesoras de la Facultad de Educación y miembros de dicho proyecto. Durante la mesa se reflexionó acerca del papel de la mujer en el mundo académico y se analizaron los datos de facilitados por la Unidad de Igualdad de UCLM acerca del porcentaje de mujeres en los distintos estamentos universitarios. Como explicó la profesora Nieto, aunque la evolución hacia la igualdad sigue una línea ascendente, el porcentaje de profesoras es menor es todos los tipos de profesorado: laboral, titular y catedrático, y la diferencia es notablemente mayor en esta última categoría.
Tras la mesa redonda participativa, tuvieron lugar dos charlas tituladas ‘Invisibilización de la mujer en el ámbito laboral’, impartida por Esther Saíz de Lobado, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y ‘Mujeres y discapacidad. Regina ‘La Asturianita’ un caso de interseccionalidad’, a cargo de Natalia Simón, profesora de la Facultad de Educación de la UCLM.
La profesora Saiz de Lobado explicó cómo palabras como escritora o jueza han tardado siglos en incluirse en el diccionario. En el caso de jueza su acepción inicial era “esposa del juez”, mientras que en otros casos, como ocurre con modista/ modisto, la acepción masculina lleva aparejada una consideración más elevada del oficio.