• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

José Antonio Castellanos, decano: “Hay que hacer llegar a la sociedad los beneficios de estudiar en la Facultad de Letras para los jóvenes de 18 años”

Decano Letras JJ 3
José Antonio Castellanos, decano de la Facultad de Letras de la UCLM/ J.Jurado
Laura Espinar / CIUDAD REAL
El profesor titular de Historia Contemporánea de la UCLM, José Antonio Castellanos, es el decano de la Facultad de Letras de Ciudad Real desde el pasado 17 de mayo, fecha en la que ganó las elecciones y, desde entonces, trabaja para materializar un ambicioso programa electoral que contempla aumentar la matriculación, impulsar la actividad cultural en un centro que ha sido referente absoluto en la ciudad además de actuar, desde el decanato, como eje coordinador entre los grupos de investigación y evitar la división.

El nuevo decano de la Facultad de Letras del campus de Ciudad Real, el profesor José Antonio Castellanos, (El Bonillo. 1979) reconoce en esta entrevista que la matriculación está creciendo en este centro en el que se imparten seis grados y dos doble grado. Es más, al reto de ampliar el número de matrículas se suma la transferencia cultural, es decir, el impulso que quiere dar a la promoción y puesta en marcha de actividades culturales, una vez superada la pandemia, para que la Facultad siga siendo el referente absoluto que siempre ha sido en la ciudad. “Tenemos muchas actividades que proponen tanto los estudiantes como los profesores y nos tenemos que aprovechar de ello”, explica.

Además, Castellanos, que estudió Historia en Ciudad Real (1997- 2001), hizo la tesis doctoral y entró en la Facultad en 2005 como profesor ayudante, destaca hoy la labor que tienen por delante los decanatos como coordinadores de los grupos de investigación – 18 en este centro- para colaboren entre ellos en lugar de parcelar o dividir y defiende el amplio abanico de salidas profesionales que tienen los estudiantes de la Facultad de Letras, más allá de docencia. «Caeríamos en un error si decimos que la única salida profesional de nuestros estudiantes es la docencia. Hablamos de que existe un amplio abanico de salidas en el mercado laboral que tiene que ver con patrimonio, archivística, bibliotecas, turismo, arqueología…», explica.

Experiencia en la gestión

Reconoce que fue un reto personal presentarse a las elecciones a decano y que contaba con la seguridad que le proporcionaba un equipo con experiencia y gran bagaje de gestión como también es su caso tras haber pasado por distintos cargos en los últimos años.  “En buena medida toda la experiencia en gestión fue la que me animó a pensar que podía ser un buen candidato, aunque también me animaron a presentarme algunas personas del centro al tener como referente este bagaje”, sostiene.

Decano Letras JJ 4
El decano de la Facultad de Letras en la puerta de entrada al centro/ J.Jurado

PREGUNTA.- ¿Qué objetivos le llevaron a presentarse a las elecciones a decano de la Facultad de Letras?

RESPUESTA.- Cuando me presenté era vicedecano de Estudiantes y Promoción, en lo que era una segunda etapa en un cargo de gestión en el centro, ya que antes había sido secretario académico con el anterior decano, Matías Barchino, desde abril de 2010 hasta enero del 2014. En esta fecha, confían en mi para desempeñar un cargo de gestión en el Rectorado como director académico de profesorado y, después, en marzo de 2016, el anterior rector, Miguel Ángel Collado me nombró director de Comunicación, cargo en el que estuve hasta junio de 2020. A finales de este año volví a la Facultad como vicedecano de estudiantes.

En buena medida toda esta experiencia en gestión fue la que me animó a pensar que podía ser un buen candidato a decano de la Facultad de Letras. También me animaron a presentarme algunas personas del centro al tener como referente este bagaje en gestión, lo que les hacía pensar que podía ser un buen decano. Este fue uno de los motivos principales para presentarme a las elecciones.

P.- ¿Cuáles son las líneas maestras del programa que tiene por delante?.

R.- El eje de actuación de mi equipo deben ser los estudiantes, sobre los que tiene que pivotar nuestra gestión. Impartir una buena docencia, convertirla en una meta fundamental y que los profesores sean unos buenos investigadores y puedan trasladar esa investigación al aula.

Como medidas a cumplir estos próximos 4 años figura atender al resto de misiones universitarias. Mejorar la gestión del centro en todo lo posible, donde los equipos decanales tenemos una responsabilidad evidente y la trasferencia de conocimiento a la sociedad.

En nuestro caso, la Facultad de Letras ha tenido históricamente un protagonismo claro en cuanto a transferencia de cultura y promoción de actividades culturales a la sociedad ciudarrealeña, provincial y regional. Si este centro se ha caracterizado por algo ha sido por ser uno de los más activos en el terreno cultural.

La puesta en marcha de actividades culturales es un referente absoluto en ciudad. Tenemos el Universjazz y numerosas actividades que proponen los estudiantes y profesores y nos tenemos que aprovechar de este potencial y recuperar toda esa actividad que se ha visto afectada por la pandemia, pese a que se mantuvo durante muchos meses.

Medidas estrella

P.- Dentro de las medidas que contempla su programa electoral, ¿Cuáles son las estrella?.

R.- La promoción. Si queremos convertir al estudiante en el eje de actuación, tenemos que tener unas cifras de matriculación que nos permitan devolver a la sociedad la inversión que hace en nosotros y para ello necesitamos una cifra de matriculados acorde a esa inversión. Tenemos que hacer llegar a la sociedad los beneficios que para los chicos y chicas de 18 años supondría estudiar en la Facultad de Letras.

La renovación metodológica de la docencia. Este centro siempre ha sido pionero en este aspecto con una adaptación a las nuevas tecnologías. Tenemos un profesorado a la altura de los nuevos desafíos metodológicos en el apartado docente.

Y en cuanto a investigación, los centros tenemos algún margen de maniobra al ejercer, desde los equipos decanales, como elemento moderador y coordinador entre los grupos de investigación de la Facultad. Una seña de identidad de nuestro centro es que es multidisciplinar y es frecuente que grupos diferentes trabajen juntos y se mezclen especialistas en historia, historia del arte o filólogos.

Internacionalización. Letras no es solo el centro que más Erasmus recibe, sino que es el que más estudiantes emite fuera. Hablamos de que recibíamos –antes de la pandemia- a unos 100 erasmus todos los años y contabilizábamos cifras muy altas de estudiantes que salían fuera de España.

P.- ¿Cómo han promocionado los grados del centro para que los estudiantes se matriculen en ellos?

R.- Nuestra presencia en los institutos es constante durante el año, además de secundar las actividades que lleva a cabo la universidad como las jornadas de puertas abiertas, ferias para estudiantes, etc.

No obstante, destacaría el papel de promoción que desempeñan los propios estudiantes implicándose con el centro y proponiendo ideas para que las labores de promoción de la facultad consigan atraer estudiantes al centro.

P.-¿La Facultad dispone de recursos suficientes para ampliar el número de matrículas?

R.- Si, si.  Los recursos que tiene la facultad permitirían ampliar esos números de matrícula, tanto en infraestructuras como, lo más importante, en profesorado.

Este curso hemos tenido casi 1.000 matrículas de las que casi 800 serían de 1º y 2º ciclo, poco más de 100 de doctorado y otros tantos de máster.

P.- ¿Cómo están funcionando los doble grados que se imparten en este centro?.

R.-Tanto Historia e Historia del Arte y Geografía e Historia tienen una muy buena aceptación como demuestra el número de matriculados y creemos que es una de las principales apuestas de la facultad. Los chicos lo valoran y las cifras lo demuestran ya que hemos ido creciendo desde que fueron implantados hasta ahora.

Decano Letras JJ 1
José Antonio Castellanos, decano de Letras, durante la entrevista/ J.Jurado

P.- ¿Qué salidas profesionales tienen los estudios que se imparte en este centro?

R.- Por norma, se asocia a la docencia la salida natural de los estudiantes que siguen su formación en la Facultad de Letras. Y realmente es así ya que el 80 por ciento de los estudiantes tiene el objetivo de acabar como profesores de secundaria, una salida cuyas expectativas laborales han mejorado mucho en los últimos años ya que la ratio, en las oposiciones, se encuentra en cifras desconocidas como de 1 plaza por 6 aspirantes en titulaciones como Español, Estudios ingleses, Geografía e Historia del Arte.

Amplio abanico de salidas profesionales

No obstante, caeríamos en un error si decimos que la única salida profesional de nuestros estudiantes es la docencia. Hablamos de que existe un amplio abanico de salidas en el mercado laboral que tiene que ver con patrimonio, archivística, bibliotecas, turismo, arqueología…

Quizás tuviéramos que hacer una labor más profunda para que los chicos y los padres sean conscientes de que cuando entran aquí a estudiar no tienen que acabar trabajando de profesores preparando oposiciones, sino que hay un campo laboral mucho mayor. El esfuerzo se hace, pero quizás el mensaje no haya calado lo suficiente.

P.-¿Cual es hoy su objetivo prioritario?

R.- Estamos creciendo en matriculación y hay margen para ello. Este es uno de los retos, así como volver a unas cifras de matriculados como las que disfrutó el centro hace unos años, es decir, que la demanda de los estudios de Humanidades pudiera volver a las cifras de hace años.

P.- Hablamos de ¿1.500 matrículas?

R.- Si esa cifra estaría bien. Adaptando nuestras expectativas a las circunstancias actuales, ya que la situación demográfica hoy no es la de hace años, pero si tenemos titulaciones con margen de crecimiento como el grado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad, que están arrancando, e Historia del Arte, aunque, en general, son todos.

Tenemos margen de crecimiento con todos los grados, como comentaba antes, porque la facultad ha absorbido cifras mayores en años no muy lejanos.

P.- ¿La caída de la demanda de Humanidades coincidió con crisis económica pasada?

R.- Puede ser un condicionante pero también es verdad que los estudiantes tienen unas expectativas vitales cuando cumplen los 18 años que, a veces, no se corresponden con su deseo de seguir viviendo en la localidad donde han residido y priorizan estudiar fuera del nido familiar. Esto nos perjudica como también los cambios demográficos; vivimos en una provincia que está decreciendo en número de habitantes y eso nos perjudica. Nuestra capacidad de atracción sobre las provincias vecinas ha decrecido. Antes éramos más capaces de atraerlos. No obstante, no creo que los jóvenes de 18 años se estén olvidando de las Humanidades.

P.- ¿Cuántos grupos de investigación hay en la Facultad?

R.- Son un total de dieciocho los grupos de investigación que tienen su sede en la Facultad. También tenemos en Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, el Instituto de Teatro Clásico de Almagro ambos referentes para la Facultad.

P.- ¿Qué equipo le acompaña y cómo ha repartido las tareas?

R.- Continúan del equipo anterior Anna Scicolone, como vicedecana de Participación Estudiantil, Actividades Culturales y Promoción; Teodoro Manrique Antón, vicedecano de Relaciones Internacionales y Movilidad y Ángel Ramón del Valle Calzado, vicedecano de Innovación Docente, Calidad y Organización Académica.

Se incorpora al equipo Álvaro Notario quien está al frente de lo que estatutariamente le corresponde y también todo lo que tiene que ver con proyección y promoción digital, actividades culturales que se repartirá con Ana Scicolone. Puede aportar muchísimo a la Facultad.

La Facultad y el decano

La Facultad de Letras de Ciudad Real cuenta con 110 profesores entre catedráticos, titulares, contratados doctores, ayudantes y asociados e imparte seis grados (Estudios Ingleses, Lenguas y Literaturas Modernas (Francés e Inglés), Español, Historia e Historia del Arte) más dos doble grado, dos másteres y participan en el de Educación.

El decano, José Antonio Castellanos, es profesor Titular de Historia Contemporánea. Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (Premio Extraordinario). Doctor en Historia por la UCLM (Premio Extraordinario de Humanidades).

Ha sido secretario académico durante cuatro años; vicedecano de Estudiantes, de Actividades Culturales y de Promoción. Director académico del Vicerrectorado de Profesorado y del Vicerrectorado de Estudiantes y director de Comunicación de la UCLM. Miembro del Consejo de Gobierno

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Once del Manchego en Pedroñeras/ CD Manchego
El Gobierno regional licitará las obras de Criptana
Premios Avelino Corma de Química, con un premiado de la UCLM / Lanza
Presentación en Ciudad Real del libro 'Castilla imperial' / JCCM
José Antonio Castellanos, autor de "Carrero Blanco. Historia y Memoria"/ J.Jurado
UCLM
Cerrar