• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

José de la Fuente: “Aportar nuestra opinión y perspectiva de lo que ocurre en Cuba puede contribuir a sensibilizar a la ciudadanía en otros países”

IRECd
José de la Fuente en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) / José de la Fuente
Fran Solís / CIUDAD REAL
Con el fin de conocer de primera mano cuál es la situación que atraviesa Cuba, Lanza se ha puesto en contacto con José de la Fuente, natural de la isla, profesor de investigación en el IREC (CSIC – Universidad de Castilla La Mancha) y profesor adjunto en la Universidad Estatal de Oklahoma (EEUU). De la Fuente, que también fue director de I+D del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, confiesa que ya hace 22 años que salió de Cuba y "desde entonces no he podido volver porque me han negado el permiso de entrada y por el riesgo que representa entrar con el pasaporte cubano". A pesar de ello, volverá cuando "tengamos en Cuba un gobierno democrático y respetuoso de las libertades de los cubanos. Ese día no dudaré en visitar mi país y ayudar en todo lo que pueda para que avance la investigación, la educación y el desarrollo económico"

Pregunta: Actualmente usted es profesor de Investigación del CSIC en el IREC y en su día llegó a dirigir un importante centro de biotecnología en La Habana, antes de tener que huir a EEUU. Como cubano, ¿le duele la situación que está viviendo su país en estos momentos o considera que no es algo nuevo ?

Respuesta: En Cuba nos enfrentamos a más de 60 de años de gobierno de una dictadura. Con la desaparición del bloque socialista tras la caída del muro de Berlín y el fracaso de diferentes proyectos, el país se enfrenta a una crisis social, económica, sanitaria y política. El gobierno continúa con su estrategia totalitaria y represiva y así lo demuestra ahora como ha enfrentado las manifestaciones sociales más grandes después del triunfo de la revolución en 1959. La generación que lidera estas manifestaciones está sufriendo la represión y encarcelación por reclamar y estar dispuestos a construir un país democrático e inclusivo. No se trata solo de la falta de alimentos y medicamentos. Se trata también de la falta de libertad y de vivir con un futuro incierto. A muchos cubanos, tanto dentro como fuera del país, nos duele está situación y estamos colaborando para apoyarles y movilizar a la comunidad internacional para contribuir a que al gobierno cubano reconozca su fracaso y promover al cambio en la isla.

P: ¿Por qué cree que algunos países intentan enmascarar la situación que se vive en Cuba?

R: No es sorprendente que los gobiernos de países como Venezuela o Nicaragua, con dictaduras construidas al estilo y con el apoyo del gobierno comunista de los Castro, se pronuncien a favor de la represión y encarcelación de los manifestantes en Cuba.

También es esperable que gobiernos como los de Rusia o China sean cómplices de hecho y arremetan contra los EEUU como los instigadores y culpables de lo que estamos viviendo en Cuba. Aunque muchos no queremos el embargo, hay que reconocer que este tiene dos caras, la de EEUU impuesta a las instituciones del gobierno y las del gobierno impuestas a los cubanos para seguir controlando todo mientras se enriquecen. Sin embargo, los partidos y presidentes de países como España y México, con una relación histórica con la isla, deberían ser más valientes y honestos para admitir que el gobierno cubano es una dictadura y contribuir al cambio para construir una Cuba libre y democrática y avanzar hacia la convivencia y el desarrollo económico. Los dirigentes y partidos políticos que apoyan al gobierno o maquillan la situación que se vive en Cuba se convierten en cómplices de la represión y vejación de los derechos fundamentales del pueblo cubano.

P: Desde Lanza en reiteradas ocasiones hemos intentado ponernos en contacto con alguna persona nacida en Cuba para que nos contase sus impresiones acerca de la situación que está atravesando el país, pero finalmente no ha sido posible porque muchas de ellas tenían miedo a posibles represalias, ya que todavía tienen familiares viviendo en Cuba. ¿Entiende que exista este temor?

R: Soy consiente de que el gobierno cubano en ocasiones reprime al exilio bloqueando su entrada al país y amenazando a los familiares que aún viven en Cuba. También construyen falsas historias y buscan vías para fomentar el enfrentamiento entre los cubanos que viven dentro y fuera de Cuba. Sin embargo, me cuesta entender que debamos admitir la necesidad de limitar nuestra libertad de expresión y no apoyar a los cubanos que se manifiestan y luchan por defender esos derechos arriesgando sus vidas.

Aportar nuestra opinión y perspectiva de lo que está ocurriendo en Cuba puede contribuir a sensibilizar a la ciudadanía en otros países y facilitar que los partidos políticos y gobiernos se manifiesten en contra de la dictadura en Cuba y ayuden a que estas manifestaciones terminen en una transición pacífica hacia la democracia.

P: ¿Considera que Cuba es un país libre y democrático? En caso negativo, ¿cómo habría que actuar para empezar a sobrescribir la historia?

R: Cuba no es un país libre y democrático. Cuba es una dictadura que durante décadas ha reprimido y manipulado a la población para beneficiarse y consolidarse en un gobierno del partido único comunista y totalitario. Para empezar a rescribir la historia hay que apoyar estas manifestaciones sociales y movilizar a la comunidad internacional para definitivamente pasar de ¡Patria o muerte! a ¡Patria y Vida!

P: Cuba siempre ha sido una importante cuna de investigadores, científicos y artistas, ¿piensa que estos talentos tendrían más oportunidades si la situación del país fuera distinta o muchos de ellos han tenido que salir de la isla para poder mostrar su verdadera valía?

R: Los artistas cubanos en diferentes manifestaciones artísticas han sido y son un referente en el mundo del arte y un reto para el gobierno comunista y represivo en Cuba. Los investigadores y científicos han liderado y contribuyen a diferentes áreas del saber a nivel mundial.

Tanto la aportación de los artistas como de los investigadores ha contribuido al desarrollo de proyectos para avanzar en la sociedad y la
economía cubanas y de otros países en desarrollo. Como me refería en mi artículo, publicado recientemente en Lanzadigital, el gobierno cubano ayudó a la educación de muchos, pero después les reprimió por pensar y tratar de sacar adelante sus ideas.

Para muchos sólo nos quedó la vía del exilio para seguir pensando y contribuyendo al desarrollo de la sociedad. No era una opción, o te ibas o te encerraban por discrepar del gobierno. Desde el exilio muchos de los artistas e investigadores no sólo hemos criticado la represión del gobierno, sino que también se han implementado iniciativas para ayudar a la educación y la investigación en Cuba.

Estas iniciativas no han sido bien recibidas por el gobierno cubano. Sin embargo, actualmente puede ser una vía para contribuir al desarrollo en Cuba si permiten la libertad de colaboración en proyectos conjuntos y el intercambio de artistas y científicos a nivel internacional. Así lo ha evidenciado la colaboración que entre la ciencia y el arte hemos desarrollado en nuestro grupo de investigación con artistas plásticos cubanos y profesores músicos españoles para abordar y comunicar a la sociedad los retos científicos que enfrentamos a nivel mundial como la pandemia de la COVID-19.

Nepal con Christian d
José de la Fuente en un viaje a Nepal junto con su amigo y también investigador del IREC, Christian Gortázar / José de la Fuente

P: ¿Tienen libertad de actuación y movimiento los investigadores y científicos cubanos?

R: Los investigadores y científicos cubanos no tienen libertad de actuación y movimiento, y eso afecta a la productividad e impacto de la actividad científica. En muchas reuniones internacionales o proyectos de colaboración de las áreas de biomedicina, sanidad animal o biodiversidad no asisten investigadores cubanos. En otras áreas también ocurre lo mismo. Como investigador no puedo evitar mostrar datos que evidencian cuanto afecta la falta de colaboración internacional a la ciencia en Cuba.

Usando el reconocido repositorio de publicaciones científicas, PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov), comparamos las publicaciones realizadas entre el 1 de enero de 2015 y el 27 de julio de 2021 por el conjunto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB, La Habana, Cuba) del cual fui fundador y director de I+D por unos años, con las mías como investigador del grupo de Sanidad y Biotecnología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, Ciudad Real). Como reflejan los datos, en todos los años salvo el 2017 hay menos publicaciones por el CIGB que por mi como investigador del IREC y en colaboración con otras instituciones dentro y fuera de España. No se trata de los índices que se emplean para evaluar a los investigadores ni de lo alto que sean estos índices. Ello evidencia que el CIGB podría tener muchas más publicaciones científicas si el gobierno cubano fomenta la colaboración internacional, así como la libertad de actuación y movimiento de sus investigadores.

Sin titulo 3 1
Imagen del número de publicaciones por año

P: ¿Cuánto tiempo lleva sin ir a Cuba? ¿Tiene amigos o familiares allí? ¿Qué le cuentan de lo que están viviendo?

R: Hacen ya 22 años que salí de Cuba y desde entonces no he podido volver porque me han negado el permiso de entrada y por el riesgo que representa entrar con el pasaporte cubano. Aún tengo familiares y amigos en Cuba que están sufriendo la crisis social y económica que enfrenta el país y sin muchas esperanzas de que las cosas cambien pues con razón consideran que el gobierno comunista y el ejército terminarán por reprimir y encerrar en prisión a muchos para acallar las manifestaciones y seguir aferrados al poder.

P: Cuando usted estaba en Cuba o en Estados Unidos, ¿disponía de los mismos medios y presupuestos para la investigación de los que cuenta a día de hoy en Castilla-La Mancha?

R: Esta es una pregunta compleja y difícil de traducir a números por las diferencias en las condiciones en que se desarrolla la investigación. No obstante, en los años en Cuba, la investigación en biotecnología era un proyecto de Fidel Castro por lo que fue financiado como una prioridad para el gobierno, hasta que José Miguel Miyar Barruecos, conocido como Chomi, se hizo con el CIGB y politizó la actividad científica. Los fondos eran asignados a dedo y con poca competitividad entre grupos.

En los Estados Unidos y en España la financiación se consigue tanto a nivel nacional como internacional en convocatorias de entidades públicas o privadas en las que se eligen por evaluadores externos los proyectos más innovadores y competitivos para ser financiados. Tanto en la Universidad Estatal de Oklahoma (OSU) en EEUU como en el IREC (CSIC-UCLM-JCCM) en España he tenido la posibilidad de participar en proyectos nacionales e internacionales incluyendo convocatorias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. No obstante, para ser más competitivos a nivel internacional, España y las comunidades autónomas deben aumentar la financiación en investigación científica, así como promover el talento y la meritocracia y facilitar la contratación de los jóvenes investigadores y técnicos.

En casad
profesor de investigación en el IREC (CSIC – Universidad de Castilla La Mancha) / José de la Fuente

P: ¿Qué diferencias ha notado entre vivir en Cuba a hacerlo en Castilla- La Mancha, en este caso en Ciudad Real? Entiendo que la manera de ser y el modo de ver la vida tiene que ser bastante similar entre cubanos y españoles…

R: Como comenté antes, yo como investigador me siento ciudadano del mundo pues la ciencia y sus resultados deben ser con y para todos y no responden a banderas, himnos o escudos. Me gustó vivir en Cuba como en países como Rusia, Suiza, Japón, México, Brasil, Argentina, Italia, Portugal, Uganda, Nepal, Alemania, Francia, Noruega, o España donde entre otros he estudiado o desarrollado mi carrera como investigador.

España, para vivir, es un paraíso y resulta muy cercana para los cubanos, quienes muchos descendemos de españoles que emigraron a Cuba en diferentes épocas a lo largo de la historia. Mi esposa, Karelia Deulofeu Trincado, desciende de catalanes y asturianos y yo de castellanos y leoneses. Cuando con la ayuda de mi cuñado y profesor de la universidad, Octavio Armas Vergel, visité el IREC en 2002 y conocí y recibí el apoyo del entonces rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo Zapatero, y de los investigadores del instituto, me di cuenta de que podía aportar algo a la investigación y educación en esa institución.

Y así Ciudad Real se convirtió en nuestro hogar donde hemos disfrutado mucho con familiares y amigos de su ambiente cordial, así como de su excelente cocina, quesos y vinos. Para un cubano vivir en España es como mudarse a su antigua casa con libertad y proyectos de futuro.

P:  ¿Le han acogido bien los manchegos desde su llegada a Ciudad Real?

R: Los manchegos nos han acogido a mi y a mi familia como colegas y vecinos de siempre. Mi hija Gabriela se educó en un instituto en Ciudad Real y se graduó en la UCLM en Toledo, hizo un máster en Cuenca, y hoy en día está felizmente casada con un manchego de origen y trabajando para la spin-off SaBiotec en Ciudad Real. ¿Qué más se puede pedir a los manchegos?

P: ¿A qué se refiere cuando habla en su artículo de opinión de la ‘generación de la frustración’?

R: Me refiero a la generación que nació en los años alrededor del triunfo de la revolución en 1959. Fuimos los últimos que de alguna forma aportamos a diferentes proyectos para construir un país democrático y con un futuro. La frustración llegó cuando el gobierno comunista nos retiró el derecho a pensar y nos impusieron las políticas represoras de la dictadura. Ello obligó a muchos al exilio y llevó al fracaso de esos proyectos. Por eso es la generación de la frustración y la última que, creyendo en la posibilidad de construir una Cuba mejor y libre, terminó sufriendo para poder luchar por su propio país por las sanciones y limitaciones impuestas por el gobierno.

P: ¿Por qué considera que España tiene históricamente una deuda social y política con el pueblo cubano?

R: Como comentaba en el artículo de opinión, España tiene muchos años de historia con Cuba desde que Colón se tropezó con las Antillas en 1492 y llegó la colonización del país, hasta la guerra de independencia y la proclamación de la república en 1902. Los españoles junto con los esclavos africanos traídos al país fueron y son las poblaciones con más presencia en Cuba. También Cuba fue uno de los destinos predilectos de la emigración española durante la guerra civil y la segunda guerra mundial. Muchos cubanos tienen lazos de sangre con España y muchos ciudadanos españoles viven en Cuba, así como muchos ciudadanos cubanos viven en España con la doble ciudadanía.

Las empresas españolas también tienen muchas inversiones en Cuba. Ello avala la deuda social y política que tiene España con Cuba. Siempre se comenta entre los cubanos que, a pesar de las diferencias ideológicas entre Fidel y Franco, mantenían una relación cordial y este último decía que “una madre nunca reniega de su hijo”. Los extremos se tocan. Más allá de las ideologías de los diferentes partidos y presidentes de España desde que se recuperó la democracia con la transición hace ya más de 40 años, todos deben reconocer que, si no querían a la dictadura de Franco para España, tampoco deben querer a la dictadura comunista de los Castro para Cuba. Y la deuda se salda aunando fuerzas y ayudando y contribuyendo a la transición en Cuba para construir un país libre y democrático, con posibilidades de futuro y conservando la cercana relación entre cubanos y españoles.

P: ¿A qué tuvo que renunciar cuando salió de Cuba?

R: Renuncié a la posibilidad de vivir en el país donde nací y a seguir compartiendo la vida con mi familia y amigos. Tuve que dejar atrás años de trabajo y arriesgar mi vida en el mar para poder seguir con ella. El gobierno me censuró y no me dejó otra opción. En EEUU me acogieron y relancé mi vida con la ayuda de mi hermano Alejandro y otros familiares y amigos. Después el gobierno trató de impedir la salida a mi esposa e hija que gracias a ser ciudadanas españolas tuvieron la ayuda del gobierno de España para juntarnos casi un año después y seguir viviendo como familia que somos.

Por eso prefiero hablar de lo que gané. Si recordáis el caso Elián González, en el que el gobierno cubano reclamaba la devolución a su padre en Cuba de un niño que había huido a EEUU con su madre que murió en el intento, entonces a través del artículo ‘Ecce Homo’ que publiqué en Debates de El País el 8 de mayo de 2000, escribía: «Lo que se presenta es la justa reclamación de los derechos de mi familia para estar juntos. Un reclamo de amor sin aspiraciones de carrera política ni politiquería. Reflejarse en el espero del niño naufrago Elián González y todo está dicho. Derecho de unos, vejación de otros. Ese es el caso. Si sólo se aplicaran para mi familia los mismos principios que con tanta vehemencia defiende el gobierno cubano en el caso Elián, nada habría que denunciar. Ahora denuncio, sin embargo, la violación de esos derechos, derechos de padre, madre, hija, familia, ciudadanos, seres humanos. Como cubano, duele ver tanta injusticia y arbitrariedad. Como españoles, espero que desborden esa pasión que regaron por las tierras de América y se unan a mi reclamo, al reclamo de mi esposa e hija, que son españolas por derecho, y por esa misma pasión que nos acerca en las buenas y en las malas».

Y gracias a la gestión del entonces embajador de España en Cuba, nuestro caso terminó bien, y ganamos algo que no quería el gobierno cubano.

J. de la Fuented
Imagen de José de la Fuente

P: ¿Le gustaría algún día poder regresar a su país para vivir y desarrollar su labor investigadora?

R: El día en que tengamos en Cuba un gobierno democrático y respetuoso de las libertades de los cubanos, no dudaré en visitar mi país y ayudar en todo lo que pueda para que avance la investigación, la educación y el desarrollo económico. Desde España seguiré abriendo puertas a todos los interesados en avanzar en sus carreras como investigadores y en crear nuevos proyectos de investigación y de
innovación con impacto en la sociedad. Como comenté antes, la ciencia no reconoce fronteras y haré lo que pueda para Cuba desde donde sea mas útil.

Parafraseando unas palabras de la canción Puente de Ricardo Arjona sobre Cuba y en alusión a mi amigo y compañero del IREC, Christian Gortázar Schmidt, siempre repito… “como le dije a mi amigo caminando por Madrid, yo no sirvo de enemigo, hace tiempo le vencí”.

* Una vez finalizada la entrevista, José de la Fuente ha querido plasmar e incluir una obra de arte, la cual considera que ayuda a transmitir el mensaje del pueblo cubano.

Sin titulo 4 1
Imagen de la obra reseñada

Desde su punto de vista «muchos artistas cubanos desde el exilio han expresado su visión de la situación que tanto lamentamos afronta Cuba. Las artes visuales son un excelente medio de comunicación y la colaboración entre artistas e investigadores puede impulsar esa comunicación y explorar nuevas ideas recogidas en la obra. Quisiera compartir esta obra, ‘Tragicomedia de las ínsulas extrañas’ (de la serie de obras de “Liborio wants to escape”, acrílico sobre lienzo, 2000, 143.5 x 181.6 cm, Cortesía KGJ Colección, Ciudad Real), de Leandro Soto con quién he colaborado antes en estudios científicos (https://www.mdpi.com/2076-393X/8/1/77/htm).

Como comenta el artista, «las ínsulas extrañas y los mares temerosos provienen del poema de San Juan De la Cruz ‘Cántico espiritual’. La obra es un poema visual en el que se retrata la situación en Cuba. A través de la máscara de Pierrot se refleja la tristeza por la que muchos estamos pasando ante la represión y manipulación, reflejados por la marioneta y el caimán enjaulado, que el gobierno cubano está imponiendo a la población por reclamar sus derechos a la libertad, la igualdad y el bienestar social. El mar vuelve a ser protagonista de la tragedia del exilio, pero Eleguá nos abre otros caminos para desde la unidad de todos los cubanos y los ciudadanos del mundo democrático se acabe con la dictadura y se progrese hacia una Cuba democrática y libre para todos».

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Presentación del libro “Paso rotos” de Ricardo Salmerón en Valdepeñas / Maite Guerrero
Ricardo Chamorro en la tribuna de oradores del Congreso , en una imagen de archivo/ Vox Ciudad Real
Ágata Navalón / F. Navarro
Personas en la calle durante el apagón en la capital de Cuba, La Habana
  A.R
Cerrar