El próximo viernes 5 de abril, la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real acogerá la presentación del libro ‘Rumbo al Ecocidio’ del reconocido autor manchego José Esquinas (Ciudad Real, 1945). El evento, programado para las 19 horas, ofrecerá una oportunidad para adentrarse en las reflexiones y propuestas presentadas en esta obra que aborda los desafíos urgentes que enfrenta nuestro sistema agroalimentario y económico en el contexto global actual.
José Esquinas, con una vasta trayectoria como doctor ingeniero agrónomo y ex miembro de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de la ONU, presenta en su libro un análisis riguroso sobre las fallas sistémicas que han llevado al aumento del hambre, la desigualdad y la degradación ambiental a nivel mundial.
‘Rumbo al Ecocidio’, prologado por Federico Mayor Zaragoza, se posiciona como una contribución significativa en el debate sobre cómo replantear nuestros modelos de desarrollo y consumo para transitar hacia un futuro más sostenible y esperanzador.
Sinopsis de ‘Rumbo al Ecocidio’
El libro plantea un desafiante cuestionamiento sobre las deficiencias sistémicas que prevalecen en nuestro mundo contemporáneo. A través de una rigurosa investigación y un análisis exhaustivo, Esquinas aborda tres interrogantes fundamentales que resuenan en la conciencia global: ¿Qué está fallando en nuestro sistema agroalimentario, que produce excedentes mientras más de 800 millones de personas sufren hambre?
Este interrogante se torna aún más acuciante al considerar que este mismo sistema es responsable de casi el 30 % de los gases de efecto invernadero y ha propiciado la pérdida alarmante del 90 % de la biodiversidad agrícola.
El autor también dirige su mirada crítica hacia el sistema económico actual, caracterizado por el aumento de las desigualdades y la confusión entre desarrollo y crecimiento. Esquinas señala cómo este sistema, al esquilmar y privatizar los recursos naturales del planeta, desencadena desequilibrios ecológicos y contribuye al cambio climático, amenazando la estabilidad de nuestro entorno y el bienestar de las generaciones futuras.
Finalmente, reflexiona sobre el papel de la sociedad en este escenario, interrogando si es sostenible una cultura de consumo desenfrenado que sacrifica la naturaleza y compromete el futuro. Esquinas invita a considerar si la búsqueda del bienestar a través del consumismo es compatible con la preservación del medio ambiente y, en última instancia, si este modelo de sociedad nos conduce hacia la verdadera felicidad. Estas preguntas, fundamentales y urgentes, plantean un llamado a la reflexión y la acción para revertir el curso hacia un futuro más equitativo y sostenible.