23 expositores montados a lo largo del Parque de Gasset de Ciudad Real han formado parte esta tarde de la actividad ‘Ciencia en la Calle’, organizada por la Casa de la Ciencia de Ciudad Real, y que ha servido para “mostrar la ciencia que se hace en Ciudad Real, que es mucha y muy buena”, según ha explicado Ángel Serrano Morena, presidente de la Asociación de Industrias Culturales y Científicas de Ciudad Real.
Pero la actividad, también denominada como ‘Museo de la Ciencia por un día’, se ha convertido a su vez en “una fiesta reivindicativa para seguir recordando y seguir teniendo en cuenta que este mundo en Ciudad Real sigue pidiendo que tengamos un espacio permanente dedicado a la ciencia, viendo además la demanda que tienen estas actividades”, ha señalado a Lanza el propio Serrano.

“Es una forma de presentar que tipo de ciencia y que investigación se está haciendo en Ciudad Real. Todo ello adaptado a las familias y a los niños” añade el presidente de la Asociación de Industrias Culturales y Científicas, quien indica a su vez como “lo que queremos es que los niños tengan también un acercamiento a la ciencia de manera divertida. Es apasionante, de hecho, se han podido encontrar algunos stands que son absolutamente llamativos y espectaculares. Y lo que hemos pretendido es que ellos se acerquen a la ciencia desde un punto de vista no académico, pues el contacto en los centros de enseñanza quizá es un poco más teórico y hace que algunos niños puedan ver con cierto recelo la ciencia. Y aquí van a sacar claro que la ciencia es un mundo apasionante, lleno de aventura y de ilusión”.

Para Ángel Serrano, el mundo de la ciencia en Ciudad Real se encuentra «muy bien» en cuanto «al nivel de los investigadores, a los proyectos de investigación y en relación a las temáticas que se están abordando» aunque matiza que «la ciencia lo que necesita son recursos y fondos. Necesitamos quizá una mayor implicación del sector privado y de determinadas administraciones que apoyen y apuesten definitivamente por la ciencia, que no es algo mercantil a corto plazo».
Desde su punto de vista, «es evidente que una investigación con unos resultados interesantes es capaz de generar un retorno de prestigio, de ciencia, pero también económico para la sociedad. Pero hay que invertir». A pesar de ello apunta que «con los pocos recursos que tenemos, los resultados son espectaculares».

La Casa de la Ciencia de Ciudad Real, que es un proyecto que pone en marcha la Asociación de Industrias Culturales y Científicas, aglutina a todas las asociaciones e instituciones, en especial a la Universidad de Castilla-La Mancha con todas sus facultades y laboratorios de investigación. El objetivo común es el de “reclamar que en Ciudad Real se ponga en marcha una casa de la Ciencia o un Museo de la Ciencia”, según ha indicado Ángel Serrano.
Entre los expositores que han participado de la actividad ‘Ciencia en la calle’, se encontraban la librería Serendipia, que es una de las promotoras del proyecto, la Facultad de Químicas, el Instituto Regional de Investigación Científica (IRICA), la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real, el grupo magnetismo, la Facultad de Medicina, etc.
Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real
Manuel José Carpintero ha explicado que desde el stand montado por la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real «apoyamos, como todos los años, el Museo de la Ciencia en Ciudad Real. Y en esta ocasión como estoy trabajando con el colegio, estoy llevando un proyecto denominado ‘Esero’, que significa espacio en el aula, motivo por el cual he traído a Domingo Escutia que es el encargado de este proyecto en España, dedicándose a formarnos a los profesores para que podamos ir a las escuelas a hacer este proyecto».

Carpintero, que preside la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real, ha anunciado que actualmente es el embajador del proyecto ‘Esero’ en Castilla-La Mancha para formar a otros profesores.
«La idea del stand que hemos montado es que la gente, sobre todo los niños vean que en el colegio también pueden aprender cosas de astronáutica y de ciencias, no solamente la robótica que está muy de moda, sino también relacionado con el tema del espacio. Pretendemos potenciar la imagen de la Agencia Espacial Europea para que no sea algo que la gente desconoce, sino que hasta los niños sepan de qué va».
Los niños que se han acercado esta tarde por el expositor de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real han podido contemplar como «un cohete necesita una presión para poder salir de la tierra. Y en este caso hemos utilizado el aire y el agua, que sube aún más alto. Se trata de un sistema muy sencillo de lanzar un cohete para que luego entienda que si quiere salir más arriba necesitamos de más potencia, en este caso necesitamos los combustibles.

Departamento de Ingeniería Química e Instituto de Tecnología Química
El Departamento de Ingeniería Química y el Instituto de Tecnología Química y Medioambiental, que constituyen dos organismos de investigación y docencia de la Facultad de Químicas del Campus de Ciudad Real, dentro de la UCLM, han montado sendos expositores con motivo de la actividad ‘Ciencia en la calle’ realizando diversas actividades para «demostrar al público asistente, sobre todo a los más pequeños, que la química puede ser sostenible y medioambientalmente amigable. Para tal fin han podido contemplar diferentes estrategias que tenemos para eliminar contaminantes de las aguas, del suelo, para hacer los edificios más sostenibles y que consuman menos energía, que únicamente se abastezcan de la energía del sol, para transformar todo el sistema de purificación de las piscinas en un sistema que sea completamente inocuo y renovable, etc.», según ha explicado Juan Francisco Rodríguez, director de Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha.

«Con todo eso han jugado hoy los chicos, mientras que, por nuestra parte, hemos intentado que se apasionen con la ciencia. Y que, aparte de aprender, se diviertan y que entiendan que la ciencia no es algo complejo, sino que está al alcance de todos y que, además, se puede disfrutar mucho aprendiendo y jugando con ella».
Aprovechando la ocasión, Rodríguez ha señalado que «ya si conseguimos captar a algún químico de cara al futuro, pues mucho mejor. Y más ahora que estamos en época de captación de alumnos en las facultades, nos gustaría que los estudiantes que han terminado la EvAU se apasionaran por la Química, por la ingeniería Química y llenasen las aulas de nuestras facultades con el fin de que posteriormente tuviésemos profesionales comprometidos con el medio ambiente y con la producción sostenible».
