La ciudarrealeña Carmen Lozano es desde el pasado 1 de julio la presidencia de la Asociación de afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y por el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple de Castilla-La Mancha. Hasta esa fecha, Lozano era la vicepresidenta de la entidad desde su creación en marzo de 2018.
Desde entonces, la Asociación está prestando apoyo a casi un centenar de asociados.
«Durante esta corta pero intensa andadura nos hemos marcado como objetivo fundamental, señala en una nota, de concienciar y dar visibilidad de nuestras enfermedades y de nuestra dura realidad, tanto al colectivo sanitario y su entorno universitario como a la población en general».
Para ello, «hemos contado con la colaboración de entidades, instituciones, socios y amigos de toda la región en los diferentes proyectos y campañas que se han emprendido».
Además, desde la Asociación «queremos brindar todo nuestro sustento a aquellas personas que pudieran estar ‘debutando’ en alguna de estas patologías». Según su experiencia, la información y el apoyo «son esenciales para allanar el camino a los afectados por alguna de estas enfermedades al inicio de las mismas».
Desde SFC/SQM Castilla-La Mancha quieren dar las gracias a todos los miembros de esta gran familia: enfermos, familiares, investigadores, médicos, administraciones, instituciones y entidades.
También agradecen la reciente iniciativa europea e destinar fondos para la investigación de una de las patologías que sufrimos (EM/SFC) y que a día de hoy no tiene cura. «Queremos dar las agracias a todos los europarlamentarios que el pasado 17 de mayo con su voto favorable, aprobaron en el Parlamento Europeo, dicha resolución»
Recuerdan en el comunicado que «sufrimos unas patologías graves, altamente incapacitantes y para las que no hay ni cura ni tratamientos efectivos». «Por esto, agregan, hoy más que nunca necesitamos que se destinen fondos a la investigación y que en Castilla-La Mancha al igual que ocurre en otras regiones contemos con una Unidad Multidisciplinar para la SFC/SQM y con un Protocolo para la SQM».