• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La esfinge de Alarcos con rostro después de 2.500 años

LaesfingedeAlarcosco 45274 8086
R. Gratacós

Las 1ª Jornadas de Historia de Ciudad Real (9ª que organiza la “Biblioteca Oretana”) que con el epígrafe “Alarcos y su contexto histórico” se celebraran en el Museo municipal Manuel López-Villaseñor, constituyen una oportunidad para los distintos investigadores que participan, en poner a “punto” el estado de la investigación histórica en una buena parte del territorio provincial y que afecta por lógica a numerosos otros yacimientos de parecida cronología y cultura: Oreto, Sisapo, Cerro de las Nieves…, y tantos otros del entorno provincial con parecido devenir en el tiempo. Por otro lado también, darnos a conocer a los demás, el rico y variado patrimonio arqueológico que poseemos y que nada envidia al de otras latitudes y que se compilará en un libro que se presentará al respecto. En esta ocasión son los investigadores Francisco Javier Morales Hervás, María Dolores Macarena Fernández Rodríguez, Antonio de Juan García, Valeriano Villajos García, Ana María Segovia Fernández, Concha Claros Bastante, Miguel Ángel Hervás Herrera, Manuel Retuerce Velasco y el que suscribe estas líneas los que exponen el estado de la investigación respecto a la amplia comarca histórica que tiene como epicentro Alarcos.

Vasta geografía y que en estas 1ª Jornadas no se ha abarcado todo el espacio provincial que lógicamente queda para otros encuentros y, en la que contaremos probablemente con la aportación importantísima de diferentes investigadores de primera línea que en esta ocasión no han podido estar por no dilatar en el tiempo las distintas intervenciones y a los que se les espera gratamente para compartir sus conocimientos en próximos eventos. Así y aún dejándonos en el tintero algunos nombres de los que en otra oportunidad daremos cumplida cuenta, citaríamos a: Francisco Javier López Fernández, Jorge Sánchez Lillo, José Javier Pérez Avilés, Julián Vélez Rivas, Rosario García Huertas, David Rodrigo… y muchos más que espero sepan disculpar su ausencia y éste tiempo de espera, también lo apretado del programa en este primer contacto con el pasado.

“Alarcos y su contexto histórico”, acoge bajo éste epígrafe el devenir de los asentamientos humanos del Cerro de Alarcos, en su primer momento de poblamiento en la Edad del Bronce Final del siglo IX a.d.C. en transición con el inicio de la Edad del Hierro, su posterior poblamiento ibérico desde el siglo VI al I a.d.C., “La construcción de una ciudad medieval y su importante batalla del año 1195”, “Calatrava la Vieja, cuna islámica de la región” y “Alarcos, la ciudad fantasma, sus divinidades y vírgenes peregrinas”… Son los temas que se irán viendo en estos tres apretados días de inmersión en la historia territorial. Nada más que indicar, tan sólo resaltar –entre tantas sustanciosas aportaciones de los intervinientes y que veremos en próximos días-  a la “desconocida” y “reinventada” para la ocasión Esfinge ibérica de Alarcos, depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real, a la que le falta desde su hallazgo la cabeza y rostro y que para esta ocasión(como se hace con otras piezas arqueológicas a las que se le incorporan idealmente elementos destruidos ó perdidos), se le ha reconstruido imaginariamente la cabeza y rostro, idealizándose experimentalmente, basándose en otras Esfinges ibéricas de influencia helénica o fenicia en el territorio peninsular o insular(Esfinge de Agost, Esfinge de Hache, Esfinge fenicia de Puig des Molins en Ibiza, Esfinge del Salobral, Esfinge de Bogarra, Esfinge de los Higuerones, Esfinge de Elche, estatuilla de Tutuy (Granada) con la diosa Astarté flanqueada por dos Esfinges de rostro femenino,  o la moneda As de Cástulo (Jaén)…) Esfinges ibéricas todas ellas de influencia helénica que tenían el rostro femenino a diferencia de las Esfinges de influencia egipcia que era masculino. La Esfinge de Alarcos pertenece al siglo VI/V a. d. C.

Han trascurrido algo más de 2500 años desde entonces y ahora, como he referido, idealizada y por primera vez, a través de una representación grafica, se le ha incorporado el rostro imaginado que le faltaba. Las Esfinges protegían cadáveres incinerados, guardados en urnas en espacios fúnebres, así como algunas de sus pertenencias y su función era apotropaica (del griego), mecanismo de defensa para alejar el mal, infundir miedo y así proteger de una acción mágica maligna al incinerado, por otro lado tenían también la función psicopompo (del griego) que era la de transportar el alma del difunto al más allá, de ahí las alas para dar idea de vuelo, viaje, desplazamiento, todo en un cuerpo generalmente de león.  

 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Bazu celebra su victoria contra Alkasar
Once del Manchego en Pedroñeras/ CD Manchego
Podium 15 km Almagro
El Gobierno regional licitará las obras de Criptana
Villarrubia se impone a Villacañas / Foto: FFCM
Repunte de las temperaturas al menos hasta el jueves en Ciudad Real / Elena Rosa
Cerrar