El telégrafo, ese maravilloso sistema de comunicación que, como si de magia se tratase, permitía transmitir con rapidez y a distancia mensajes codificados, ha unido hoy en Ciudad Real a cerca de 40 telegrafistas procedentes de Andalucía, Galicia, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha, los cuales han aprovechado este día para hablar de la pasión que les une y celebrar su asamblea general.
La Asociación de Amigos del Telégrafo de España, que cuenta con unos 500 asociados en todo el territorio nacional de distintas profesiones como abogados, escritores, periodistas y poetas, y de los cuales 32 son de la provincia de Ciudad Real, está visitando durante estos días diferentes enclaves de la provincia como Ruidera, Ciudad Real, Almagro y Argamasilla de Alba para hablar, entre otros asuntos, del telégrafo, el arte y la cultura.
El presidente de esta asociación, Vicente Rubio Carretón, ha comentado a Lanza que uno de sus principales fines es el de “mantener vivo el espíritu de los telegrafistas, pues ahora mismo ya no existen”.
Explica que la asociación tiene ámbito nacional, reuniéndose cada año en una provincia española distinta y añade que, dentro de los fines culturales que tienen, cada 12 de febrero realizan una reunión que se llama Memorándum Clara Campoamor, que fue telegrafista y estuvo cuatro años en telégrafos, ingresando en Madrid, para posteriormente pasar a Zaragoza y San Sebastián.

Mantener vivo el espíritu de telegrafista
Entre los objetivos más importantes que persigue la asociación se encuentran los de mantener el espíritu de telegrafista y dar a conocer a la gente la profesión de telégrafos, haciendo un recorrido por lo que fue el telégrafo como el óptico, pasando por el morse y el telégrafo eléctrico.
Rubio Carretón, que ha estado acompañado por el secretario de Organización, Manuel Bueno, entre otros miembros de la junta rectora, ha querido poner en valor la importancia del telégrafo, sobre todo para aquellas generaciones más jóvenes que no han podido conocer este sistema de comunicación: “Supuso un avance claro y el telégrafo morse fue la primera conversación binaria. Incluso hoy en día está relacionado con los teléfonos móviles, pues todos llevamos un teléfono que utilizamos para los WhatsApp y sus teletipos”.
“Es importante también que la juventud conozca la importancia que ha tenido el telégrafo, porque los jóvenes han nacido hoy en día con el móvil y no saben de dónde proviene”, apunta el presidente de la Asociación Amigos del Telégrafo de España, quien destaca la importancia que también ha tenido en la evolución de las tecnologías”.

Importancia del telégrafo en el periodismo
Ha recordado a su vez la importancia que el telégrafo tuvo en el periodismo, concretamente en lo relacionado con los teletipos”. En este sentido señala que el periodismo y el telégrafo están “absolutamente vinculados”, matizando que “cuando realmente pega un estirón el periodismo es cuando telégrafo entra en la fase de comunicación eléctrica, favoreciendo notablemente las noticias de un lado a otro”.
Traslado del Museo Postal y Telegráfico de Madrid hasta Toledo
Comenta que algunos de los socios de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España aún tienen equipos de morse en el Museo Postal y Telegráfico de Madrid. Al hilo de esta afirmación recuerda como en próximas fechas el Museo se trasladará hasta Toledo, indicando que este hecho supone una ‘rara avis’ dentro de este mundo, pues “todos los museos postales y telegráficos de Europa e incluso del mundo se encuentran en la capital de cada país”.
El telégrafo también ha tenido una gran importancia en Ciudad Real y su provincia, al indicar que “todavía quedan algunas torres de telegrafía óptica, como en la chimenea cuadrada de Puertollano”.