La muestra consiste en un proyecto de arte colaborativo, en el que han participado 27 artistas de reconocido prestigio, nacional e internacional, a los que se han unido 27 personas usuarias del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Cuenca, que padecen problemas de salud mental. La exposición ha sido comisariada por la profesora asociada de la Facultad de Educación Social de la UCLM de Cuenca y coordinadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial para personas con trastorno mental grave, Beatriz Villora Galindo. Según ha explicado Villora, el objetivo de esta iniciativa, que se ha desarrollado bajo el lema ‘Salud mental y mujer’, ha sido “trabajar en común, compartir ideas, experiencias y habilidades”. Las obras se han creado sobre la base de maniquís de mujer y van a rotar por los espacios de arte comunitarios de los distintos campus de la universidad, como la Sala ACUA de Ciudad Real.
A la presentación de la exposición ha asistido una amplia representación de las principales instituciones con presencia en la localidad. La Diputación ha estado representada por la vicepresidenta sexta encargada del Área de Atención a las Personas, Encarnación Medina; por la Junta de Comunidades ha asistido Eulalio Díaz-Cano, delegado provincial de Bienestar Social; el Ayuntamiento ha estado representado por el teniente de alcalde y concejal de Cultura Pedro Lozano, mientras que la Universidad ha tenido a su máximo representante presente, el rector Julián Garde.

Un diálogo íntimo y profundo
La comisaria de ‘Arte a dos manos: Mujeres y salud mental’ ha señalado que la obra que compone la muestra “traspasa su valor visual”. “Es un diálogo íntimo y profundo que se ha producido entre dos personas (el artista y la afectada), y donde el arte ha mostrado todo su poder para reconfigurar roles y transformar realidades”. Ha señalado que las personas que tradicionalmente tienen un rol de enfermos mentales se han convertido “en artistas y en activistas que están luchando por el tema salud mental y mujer”. En esta muestra, ha dicho Villora, “el arte se ha convertido en un puente que ha permitido expresar emociones profundas, luchas silenciadas, estigmas y problemas que sufren las mujeres con problemas de salud mental”. Todo ello se ha transformado en los trazos, colores y palabras que se pueden apreciar en las distintas piezas que componen la exposición y que son “un invitación a la reflexión”. La profesora ha querido subrayar las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres con problemas de salud mental, por ser mujeres, más las derivadas de la discapacidad, del estigma y otras variables como ser de una minoría étnica, lo que amplifica toda la problemática y las lleva “a sufrir problemas únicos”, ha dicho. Con la exposición, presentada esta tarde, lo que se ha querido es “romper ese silencio y visibilizar esa realidad con el poder que tiene el arte”. Cada obra representa una historia que hay que “recorrer con los ojos, pero también con el corazón” para poder acercarse al sufrimiento psíquico y poder empatizar con él, ha añadido Villora. En cada una de las piezas se pueden apreciar historias de dolor, pero también la capacidad de esperanza y resiliencia que tienen muchas de las mujeres afectadas por problemas de salud mental.

Una mirada empática y comprensiva
Encarnación Medina, del Área de Atención a las Personas de la Diputación, ha destacado la posibilidad que la muestra ofrece para “intentar entender qué están viviendo, qué problemas tienen” las mujeres que sufren problemas de salud mental. Esta muestra, ha dicho, “nos convoca a una reflexión sobre la salud mental desde una mirada más empática y comprensiva”. También ha querido incidir en el apoyo y la visibilización como aspectos clave para hacernos conscientes de cómo la salud mental en las mujeres “impacta de otra forma” debido a los factores biológicos, hormonales o de violencia de género, ha dicho. Darle “voz y vida” a esta problemática es fundamental para generar un compromiso en la lucha contra los problemas derivados de la salud mental, ha añadido.

La cultura y el arte como herramienta poderosa
El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, ha manifestado que “la cultura, en general y el arte, en particular, son una herramienta muy poderosa para conocer un poco más a quienes expresan sus sentimientos y emociones a través de su obra”. Pero también, ha apuntado, “es un modo de conocernos a nosotros mismos a través de las sensaciones que nos genera la obra que contemplamos”. En este caso, además, con el componente añadido de la visibilización de los problemas de salud mental que padecen las mujeres, ha subrayado. Díaz-Cano ha señalado, también, que este tipo de iniciativas sirven para “hacer presente su causa y sus necesidades en nuestra agenda diaria”. “La utilización de la cultura y del arte para este propósito, -ha insistido-, es algo muy necesario y muy relevante”. Además, se trata de una actuación que “coincide con los objetivos del Gobierno regional de prestar apoyo y asistencia a las personas con enfermedad mental y de hacerlo a través de una atención comunitaria”, según ha apuntado. Este es el trabajo que se persigue desde la Fundación Sociosanitaria, ha añadido, en la que la Junta invierte ocho millones de euros para que “se atiendan bien las necesidades específicas de las personas con enfermedad mental”.

Obras de muy buena calidad
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pedro Lozano, ha incidido durante la presentación de la exposición en la «proyección sentimental» de las distintas historias plasmadas por artistas y afectados por problemas de salud mental. Ha destacado la “impronta” y la “guía” que se deja traslucir en las obras expuestas, como “un símbolo de lo que debe ser la sociedad para proteger a las personas que lo necesitan”. Ha subrayado el trabajo “impresionante” de los distintos artistas, con obras “que nos recuerdan a diferentes movimientos artísticos, representativos de la historia de la pintura, pero también vemos a artistas contemporáneos reflejados en estas obras”, ha señalado. Al mismo tiempo, ha querido destacar la metodología utilizada, en relación a la guía y orientación, “para que veamos unas obras de muy buena calidad”.
Una contribución a la mejora de patologías
El rector de la UCLM, Julián Garde, ha resaltado la “sensibilidad” de la comisaria de la muestra para aunar en ella sus dos vertientes como profesora y como coordinadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial. En su opinión, la exposición es un ejemplo «claro y contundente» de la sensibilidad que hay que tener hacia los problemas de salud mental. Ha apreciado que el interés de la exposición es múltiple, desde el punto de vista artístico y de salud y para la construcción de lazos entre las personas que han participado en el proyecto, lo que está convencido “va a contribuir a la mejora de esas patologías”. Desde la Universidad ha comprometido el apoyo “incontestable” hacia todo lo que tiene que ver con la cultura y desde las competencias «que debe tener una Universidad Pública», ha recalcado, que deben “intentar estar muy atentos a los problemas de salud mental que pueda haber dentro de la institución».