El “hecho fortificado” es el hilo conductor del V Congreso de Castellología que se celebra en la Facultad de Letras de Ciudad Real a iniciativa de la UCLM y la Asociación Española de Amigos de los Castillos, en el que durante tres jornadas –la última de ellas en el castillo de Montiel- los expertos profundizarán en el estudio de estas fortificaciones y castillos desde la prehistoria hasta la actualidad, dedicando un interés especial la Edad Media.

Jesús Manuel Molero, codirector del congreso, reconoció el poder de atracción que tienen estas fortificaciones de ahí la importancia de este congreso ya que los castillos son la muestra de un pasado y de una memoria pasada “muy atractiva” que hay que proteger y conviene divulgar.
Molero explicó, en este sentido que, durante los tres días de congreso, se abordarán todas las épocas de la historia, restauración, historia del arte, arqueología, situación legal, gestión del patrimonio cultural, entre otros así, como el estudio de los castillos fuera de España.
Preguntado por la existencia de un inventario de castillos que pueda dar una idea del número de construcciones existente, Molero señaló que serían miles, mientras que en la provincia de Ciudad Real sí las situó en 84 fortificaciones medievales, muchas más de las que podemos ver o se conocen, como es el caso de localidades como Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Malagón que tuvieron un castillo pero han desaparecido.

Castillo de Calatrava, el más impresionante del mundo
El director del congreso que reconoció que la mayoría de los castillos son de carácter privado se refirió al de Calatrava La Nueva como uno de los más impresionantes del mundo, tanto por él como por el paraje, ya que el Puerto de Calatrava sobre el que se asienta tiene enfrente una fortificación islámica, está el castillo de Salvatierra y, por encima, se sitúa el de los Cristianos, es decir, 4 fortificaciones a las que se suma el monte de La Atalaya, que tuvo una construcción defensiva y, dentro de Calatrava la Nueva, estuvo Dueñas, y fue castillo-convento “una peculiariadad que no hay en muchos sitios. “Es un lugar excepcional”, dijo.
Por otro lado, y en cuanto a castillo ligados a hechos históricos se refirió al castillo de Alarcos y la batalla del mismo nombre y al de Montiel, también conocido como el de Pedro I, quien estuvo allí solo una semana antes de que lo mataran, aunque murió en la batalla de Montiel a los pies de este castillo. Una fortaleza ligada a un hecho de armas trascendental que cambio la dinastía reinante en Castilla y comenzó a reinar Enrique Trastámara.
A su juicio, todo esto nos habla de una memoria muy atractiva para la población que conviene reconstruir y contar, enseñar y proteger.
Por último y a preguntas de la prensa se refirió al castillo de Almonacid como el único que está en venta ya que el Ayuntamiento de esta localidad lo vende por un euro, destacando que la ley protege estas construcciones de ahí que sus propietarios estén obligados a mantenerlos.

Homenaje al profesor Amador Ruibal
Este congreso es, además, un homenaje al profesor Amador Ruibal que fue pionero en el estudio de castillo en España y, también, en la provincia de Ciudad Real y el precursor de los estudios de castellología según puso de manifiesto Miguel Ángel Bru, del Instituto de Estudios de las Fortificaciones y codirector de ese congreso.
El congreso ha recibido 70 comunicaciones y se ha organizado en doce sesiones. Las once primeras se celebran entre hoy y mañana en la Facultad de Letras mientras que la última se celebrará Montiel, donde se visitará el conjunto arqueológico del Castillo de La Estrella, fortaleza cuyas excavaciones dirige el propio José Manuel Molero y David Gallego.