El futuro Campus Biosanitario de Ciudad Real albergará el Instituto de Medicina Legal y animalario; el Instituto de Investigación en Medicina y las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha en un edificio común que facilitará la formación de los futuros profesionales, seis edificios interconectados y sostenibles que podrían ponerse en marcha dentro de 4 o cinco años. Serán 19.000 metros cuadrados construidos en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Ciudad Real en 2023, situada en las inmediaciones del Hospital General. La UCLM ha adjudicado la redacción del proyecto y dirección facultativa del Campus Biosanitario a una UTE por más de 1,5 millones de euros.

La Universidad regional firmará mañana el contrato de servicios con las empresas que componen la propuesta ganadora para comenzar a dar forma a esta gran infraestructura que busca dar respuesta a una serie de necesidades investigadoras, docentes y asistenciales en Ciudad Real. La UTE tiene, a partir de esta semana, once meses por delante para llevar a cabo la redacción del proyecto y, tras este proceso, se abrirá otro de seis meses para la licitación de la obra y entre 30 y 36 meses más para ejecutarla.
“Tenemos un horizonte de 4 o 5 años por delante”, señaló la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego, al referirse a la materialización de uno de los proyectos más ambiciosos que llevará a cabo la UCLM en Ciudad Real y que supondrá una inversión final de 36,6 millones de euros.
Inicio de la puesta en marcha de una gran infraestructura
El rector de la UCLM, Julián Garde, junto a los vicerrectores de Sostenibilidad y Ciencias de la Salud, Inmaculada Gallego y Alino Martínez, presentaba el contrato de servicios que pone en marcha este gran proyecto, un contrato que contempla la redacción del proyecto y la dirección facultativa de las obras del Campus Biosanitario de Ciudad Real y que materializa, por primera vez, los pasos a seguir para poner en marcha una infraestructura que se ha dilatado en el tiempo desde que el que fuera presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José María Barreda, pusiera la primera piedra el 14 de marzo del año 2011.

El equipo ganador de la redacción del proyecto contempla una relación de éste con el entorno de forma armoniosa, en el que una gran plaza conectará el campus con el HGUCR facilitando las interacciones entre los dos grandes complejos. En total, serán seis edificios independientes que se interconectarán mediante un espacio semicubierto.
En dos de ellos, que miran al hospital, se situarán la biblioteca y los servicios generales y serán la puerta de entrada al campus (conserjería, dos salones de grados y la cafetería); otro, más voluminoso con accesos secundarios del campus, estará dedicado al Aulario y despachos docentes con las Facultades de Medicina y Enfermería y, junto a él, los laboratorios, claves en la docencia de estos grados.
En una ubicación situada al sur, se situará el Animalario (600 metros) y el Instituto de Investigación en Biomedicina, con acceso independiente del principal y con 4 plantas siendo la baja la que se destine a la unidad científico-técnica de apoyo a la investigación. Integrado en el campus, pero con independencia de acceso se situará el Instituto de Medicina Legal que dispondrá de dos espacios, patología forense y clínica forense. En total, todo este complejo tendrá cerca de 19.000 metros cuadrados construidos.

Sostenibilidad
La vicerrectora puso en valor el concepto de sostenibilidad que contempla la oferta ganadora cuyo diseño gira en torno a ella. “Intentan -dijo- buscar una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida esta gran infraestructura como las que puedan surgir durante su explotación. Y todo ello tiene el objetivo de contribuir al equilibrio de cero emisiones para el año 2050”.
Para lograrlo, el equipo ganador del proyecto plantea tres estrategias claves en el diseño como son el uso de técnicas como la orientación, edificios inteligentes para climatizar, iluminación o monitorizar; elección de los materiales y procedimientos constructivos, así como generar energía propia con el uso de energías renovables.
Dada la envergadura de este gran proyecto, -destacó la vicerrectora- todo ese trabajo se someterá a un control de calidad externo, ajeno tanto al equipo redactor de proyecto como al propio personal de la universidad. Pasados estos controles, la oficina de gestión de infraestructuras de la universidad supervisará.
Momento para disfrutar
Para la vicerrectora, llegar a la presentación de este proyecto es “un momento de verdadero disfrute” que responde al resultado del trabajo desarrollado en los últimos años. “Un día feliz” y de “satisfacción” en palabras del rector porque -dijo- “lo hemos hecho de otra manera y esta forma de actuar, en lo que tiene que ver con infraestructuras, la vamos a aplicar en otras más, porque nos da garantías de poder sacarlo adelante en esos plazos realistas”.

De su lado el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, explicó cómo se fue dando forma a este proyecto desde la creación de una comisión de trabajo en el año 2021 para elaborar un plan funcional, integrada por personal de las Facultades de Medicina y Enfermería, del Instituto de Medicina Legal, especialistas del Animalario de Albacete, del HGUCR, etc. Un comisión que visitó el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y el de Biotecnología, el Instituto de Medicina Legal de Badajoz y fue la encargada de ver las necesidades que se plasmaron posteriormente en el plan funcional.
Alino Martínez destacó del proyecto que contemple un Instituto de Medicina Legal con patología forense -algo con lo que no cuenta la provincia día de hoy-, así como el Animalario y quirófanos. “Eso va a suponer un salto cualitativo” -dijo- y puso en valor la importancia que tenía “la sinergia” con el HGUCR, la unión de los grados de Medicina y Enfermería en un mismo edificio y contar con una “instalación muy singular” y única en el país como es la zona de simulación.
El contrato de servicios para la redacción del proyecto, la dirección facultativa de la ejecución, la coordinación de seguridad y salud del proyecto y las obras del Campus Biosanitario de Ciudad Rea ha sido adjudicado a la UTE (Unión Temporal de Empresas) integrada por Ramón Esteve Estudio de Arquitectura, BAC Engineering Consultancy Group e Inminer Ingeniería.
El proyecto final tendrá un coste total de 36,6 millones de euros, cofinanciados por Fondos FEDER del Programa Operativo 2021-27 y con aportación de fondos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
A la presentación de la adjudicación de este contrato asistieron, además, los vicerrectores de Economía, Profesorado y Desarrollo Profesional, la secretaria general y la gerenta de la UCLM.