• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Educación y cultura

Las bibliotecas de Ciudad Real realzan los beneficios de leer en el Día Mundial de la Lectura

El desarrollo del pensamiento crítico, del lenguaje y el disfrute de otros mundos, entre los bienes que proporciona la leer

La lectura reporta múltiples beneficios / Clara Manzano
La lectura reporta múltiples beneficios / Clara Manzano
Nuria Tejedo / CIUDAD REAL
El Día Mundial de la Lectura se celebra cada 7 de marzo desde 2010, a iniciativa de la organización internacional Lit World, para concienciar de los más de 700 millones de personas analfabetas que hay en el mundo

Evidenciar la existencia del analfabetismo y fomentar el hábito de leer son los objetivos que se persiguen con la celebración del Día Mundial de la Lectura. Aunque en España, el analfabetismo es residual en la actualidad, con un nivel de alfabetización de la población del 98,59% (según los últimos datos publicados por la UNESCO correspondientes a 2020), en el mundo todavía hay más de 700 millones de personas que no saben leer ni escribir.

Para constatar la importancia de un hábito tan saludable como la lectura, Lanza ha hablado con Maribel López Nieves, nueva directora de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real ‘Isabel Pérez Valera’, desde hace poco más de un mes, y con Aníbal Ruiz López, responsable de la red de Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Ciudad Real. Para ambos, los beneficios de la lectura no tienen discusión. Leer, aseguran, desarrolla el pensamiento crítico, enriquece el lenguaje, mejora la comunicación y, muy especialmente, proporciona el disfrute de mundos, vidas, experiencias y paisajes ajenos.

La emoción de la lectura

Desde esta premisa, la directora de la Biblioteca Pública del Estado quiere transmitir en este día la “importancia” de la lectura y “los beneficios que reporta a las personas” de los que muchas veces, dice, “no somos conscientes”. Entre estos beneficios, se detiene, precisamente, en “el disfrute de poder vivir muchas vidas, descubrir nuevas culturas y la emoción” que genera leer. Destaca,por supuesto, el desarrollo del pensamiento crítico y “la base” que la lectura proporciona para enfrentar discusiones “sin que te coman la cabeza en la era actual de las fake news”. Aparte, subraya también “el desarrollo del lenguaje”, la expresión oral y escrita, “que está muy bien en el día a día de la gente, para que pueda defender sus derechos, una cosa tan básica como eso”, apunta. Al margen de todos estos beneficios, remite a los estudios que revelan que la lectura aumenta la resistencia del cerebro al declive asociado al envejecimiento. “Aunque sólo fuera por esta última razón”, indica, se justifica sobradamente el fomento de la lectura.

Aumenta el consumo de audiolibros

La Biblioteca Pública del Estado cuenta con varios servicios para cumplir con este cometido de instar a la población a la lectura. Entre ellos se encuentra el servicio clásico de apoyo a la lectura a través de préstamos (de libros, revistas, periódicos…) y los clubs de lecturas (12 de adultos, tres infantiles y una bebeteca para menores de tres años), de los que se destaca el aspecto social, el debate de opiniones y la potenciación de las relaciones interpersonales (“algo que también está muy bien en el momento actual de redes sociales y desconexión personal”, señala). Además, la Biblioteca de Estado ofrece el servicio de préstamo online por medio de eBiblio. A este respecto, destaca el aumento de la solicitud y uso de audiolibros, para personas con problemas visuales, mayores o, simplemente, para quienes les gusta amenizar sus desplazamientos. “Está subiendo muchísimo el préstamo de audiolibros” y, en general, apunta el alza del servicio eBiblio. Otras actividades que se desarrollan son las presentaciones de libros o proyecciones de películas con base literaria.

El 75% de los jóvenes lee en su tiempo libre,  según el Informe de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2024 / Clara Manzano
El 75% de los jóvenes lee en su tiempo libre, según el Informe de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2024 / Clara Manzano

Los más leídos

En cuanto al servicio más clásico y básico de préstamos, la Biblioteca Pública del Estado alcanzó el pasado 2024 un volumen de 100.000 préstamos físicos y casi 15.000 a través del sistema eBiblio, que salen de unos fondos de más de 207.000 referencias, y de los que pueden disfrutar los 46.000 usuarios inscritos. Entre lo más solicitado por estos usuarios, el pasado año, han estado los cómics, sobre todo de la comicteca juvenil, que va desde los 10 años hasta pasados los 20, comenta la directora de la biblioteca. Dentro del género de novela, la de Manel Loureido ‘Cuando la tormenta pase’ fue lo más prestado entre los adultos, junto a los libros de la última serie de Juan Gómez Jurado, ‘Todo arde’, ‘Todo vuelve’, ‘Todo muere’. La novela de 2019 ‘La sospecha de Sofía’, de Paloma Sánchez Garnica, ganadora del pasado Premio Planeta, estuvo también entre los libros más prestados.

El 65% de la población lee de forma habitual

Todos estos datos hablan de una muy buena salud de los ciudadrealeños en cuanto a sus hábitos de lectura. Lo que entronca bastante bien con algunos de los datos del Informe de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2024 compartidos por Maribel López Nieves y que confirman su propia percepción: “que la gente sigue leyendo y lee mucho, también los jóvenes”. De este informe, según comenta, se desprende que “el porcentaje de la población de España que lee libros en su tiempo libre va aumentando cada año” y, en 2024, ha superado “el 65% del total”. Otro dato que resalta es el que rompe el mito de que los jóvenes no leen. Lo que sucede, dice, “es que leen diferente a como lo hacíamos nosotros, igual que nosotros leíamos diferente a nuestros padres”.

Los jóvenes sí que leen

Por eso recalca la estadística: “más del 75% de la población entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre”. Y de los niños y niñas entre 6 y 9 años, “el 82,5% lee en su tiempo libre”. De manera, sentencia López Nieves, “los niños y los jóvenes sí que leen”. Lo que sucede, explica, es que “no les gusta leer lo que se les impone desde el instituto”. Pero, “los jóvenes leen mucho, leen mucho en digital y siguen usando mucho la biblioteca, sólo que leen lo que se lee ahora”, insiste, aunque sin distinguir entre buena y mala literatura, una clasificación que no le gusta hacer. Su postura es que “leer siempre hay que leer, aunque no todos los libros tengan la misma calidad literaria”. Sobre todo, si se parte de la idea de que una lectura, a priori de menor calidad, puede desarrollar un hábito y conducir a otras obras que “pueden aportar cosas más interesantes”. Su postura es clara, “la lectura es importante de por sí y depende de cada persona elegir lo que necesita”. En definitiva, se trata que no sólo hay que leer cosas sesudas para que se considera lectura y que “es perfectamente compatible leer a Dostoyevski y a Corín Tellado”.

La Biblioteca del Estado cuenta con 15 clubes de lectura, 12 de adultos y tres infantiles / Clara Manzano
La Biblioteca del Estado cuenta con 15 clubes de lectura, 12 de adultos y tres infantiles / Clara Manzano

Booktubers

Algo que ha influido de forma determinante en los nuevos modos de leer, son las nuevas tecnologías. Es incuestionable que las innovaciones tecnológicas están haciendo que se lea diferente, apunta López Nieves. Y no sólo los jóvenes, también los adultos. De hecho, la creación de clubs de lectura digitales ya es una iniciativa en marcha en Castilla-La Mancha. Y otra influencia de las tecnologías emergentes en la lectura tiene mucho que ver con los booktubers, señala. Algunos de estos ‘influencers de libros’ cuentan con “muchísimos seguidores” y es “otra forma de fomentar la lectura a través de las redes sociales”. La directora de la ‘Isabel Pérez Varela’ apunta a la importancia de este colectivo de creadores de contenido en la promoción e impulso de la lectura a lo largo de los últimos 10 años.

Foco en las fake news

Las nuevas tecnologías,internet y, en particular, las redes sociales son aspectos en los que López Nieves muestra un especial interés en su recientemente iniciado mandato al frente de la Biblioteca del Estado. Por eso entre los retos que ya tiene en mente se encuentra poner en marcha algún proyecto relacionado con las fake news, “para dotar a los usuarios de herramientas, para que no se pierdan y tengamos todos una conciencia más real de cómo nos pueden engañar las redes sociales”. Al margen de esto, uno de sus objetivos es conseguir integrar la biblioteca dentro de la red de Ciudad Real, colaborando con las instituciones y las asociaciones para que “la biblioteca pueda cubrir las necesidades reales de la población, no sólo de la ciudad, sino de la provincia”.

Maribel López Nieves, nueva directora de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real / A. R.
Maribel López Nieves, nueva directora de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real / A. R.

Una cualidad de progreso

Por su parte el responsable de las bibliotecas municipales, Aníbal Ruiz López, considera que es “importantísimo” celebrar todos los días que tengan que ver con la lectura, los libros, las bibliotecas, las librerías, los editores… La lectura, dice, “es una de las cualidades que tiene el hombre que le hace progresar y avanzar en todos los ámbitos”. “Toda aquella personas que le guste leer tiene, -en su opinión-, mucho ganado”, porque “nos hace ser más persona, más críticos y mejores para progresar en el mundo en el que nos ha tocado vivir”.

En Ciudad Real hay 10 bibliotecas dependientes de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento que, además de los servicios tradicionales de préstamos e información de usuarios, llevan a cabo actividades de fomento de la lectura, teniendo en cuenta que el 90% de los fondos bibliográficos de las bibliotecas municipales son de carácter infantil y juvenil. Empiezan, dice Ruiz, “desde la cantera, desde abajo, con bebetecas, las horas del cuento y el club de aventuras” con el objetivo de atraer a nuevos usuarios. Además, desarrollan los talleres de lectura de adultos, intentando cubrir todo el espectro de la población.

Una actividad fabulosa

Las bibliotecas municipales cuentan con alrededor de 15.000 usuarios y en torno a 25.000 préstamos al año. “Teniendo en cuenta que el 90% son niños y adolescentes hasta los 13-14 años”, el responsable del servicio valora este volumen de actividad como “fabuloso”.

En cuanto a la evolución de los lectores, considera, que corre pareja a la de la sociedad. Su percepción es que el nivel de lectores se mantiene estable a lo largo de los últimos años, incluso, aprecia, “quizás un poquito al alza”. “No hemos notado que baje el número de lectores”, constata. Las fluctuaciones, a este respecto, las relaciona más con la evolución demográfica de los propios barrios en los que se ubican las bibliotecas, cuyo servicio tratan que sea “básico y de proximidad”. Ruiz destaca que, sobre todo, lo que intentan “es que la biblioteca sea un punto de referencia del barrio” y “un punto de entrada” para los nuevos lectores.

Biblioteca municipal del Antiguo Casino de Ciudad Real / Clara Manzano
Biblioteca municipal del Antiguo Casino de Ciudad Real / Clara Manzano

El cómic, entre lo más demandado

Lo que sí ha evolucionado más son los intereses. En este sentido, señala que clásicos juveniles como los de Julio Verne actualmente se encuentran ya “fuera de honda” y, sin embargo, atraen otros temas más actuales relacionados con distopias, utopias y los nuevos cómics y sus personajes. Las series de personajes, al estilo de Harry Potter, son también muy demandadas, así como la poesía infantil con trabalenguas.

Al contrario de lo que se podía pensar, Ruiz indica que el libro electrónico, internet y otras nuevas tecnologías “no están quitando tanto trabajo, ni usuarios”. Y asegura que en las Bibliotecas Municipales se sigue leyendo en papel. De hecho, el 90% de los fondos de la red de bibliotecas de la capital son en papel. “Se sigue llevando y a los niños les sigue gustando pasar las páginas, mover las hojas, eso sigue teniendo su efecto”, asegura. De modo, que “el libro sigue estando en primer orden”, al menos, “de momento”.

Bibliotecas municipales para muchísimos años

En cuanto a los retos que se enfrentan las bibliotecas municipales tienen que ver con “más medios económicos, técnicos y personales”. Con todo, está convencido de que “hay servicio municipal de bibliotecas para muchísimos años”. A más corto plazo un nuevo hándicap es el cambio del programa de gestión, que se ha empezado a implementar el pasado mes de diciembre. Y respecto a posibles mejoras señala cuestiones de accesibilidad, amplitud y de personal. En definitiva, “hace falta más espacio y más personal para crear una nueva demanda y satisfacer la futura”.

Cómics y sagas de personajes, al estilo Harry Potter, entre lo más demandado en las bibliotecas municipales  / Clara Manzano
Las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento gestionan alrededor de 25.000 préstamos al año / Clara

Lecturas recomendadas

Para contribuir con alguna recomendación concreta al fomento de la lectura en este Día Mundial, hemos pedido a los responsables de las bibliotecas ciudadrealeñas algunas recomendaciones. Son estas.

Maribel López Nieves sugiere la trilogía de ciencia ficción ‘El problema de los tres cuerpos’, de Liu Cixin, aunque reconoce que son libros difíciles a los que “hay que echarles tiempo”. A este respecto ofrece un consejo: “si intentas leer un libro y no te entra, lo mejor es dejarlo y coger otro, porque hay miles de libros buenísimos. No tienes que emperrarte en un libro que no puedes con él. Hay tanta literatura buena e interesante que leer, que no hay que perder el tiempo con un libro que no te entra”. De los clásicos, sugiere ‘1984’ de George Orwell, otro libro que califica de “duro”. Y un básico que, en su opinión, “todo el mundo debería leer” es ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez. Actualmente la directora de la Biblioteca del Estado está leyendo ‘El mejor libro del mundo’ de Manuel Vilas, porque el 26 de abril en el marco de las celebraciones del Día del Libro se hará, en colaboración con la Delegación de Educación y la Biblioteca Municipal de Piedrabuena, un encuentro provincial de clubs de lecturas, que contará con la presencia de Vilas para comentar esta última novela.

En cuanto a Aníbal Ruiz, de las Bibliotecas Municipales, recomienda como libros que ningún buen lector debería perderse: ‘Brooklyn Follies’ de Paul Auster, que considera “una obra de arte, porque partiendo de una situación muy dramática termina con un buen rollo y un optimismo absoluto”, y ‘Los aires difíciles’, de Almudena Grandes, “una pasada de libro, Benito Pérez Galdós, en femenino”, dice. De la literatura infantil se decanta “por supuesto por ‘Las aventuras de Tom Sawyer’ y cualquiera de Julio Verne, pero en especial ‘Cinco semanas en globo’”. El responsable de las bibliotecas municipales está leyendo actualmente un ensayo de Jon Juaristi, “un poco desmitificador”, ‘El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos’.

A parte de este 7 de marzo, Día Mundial de la Lectura, ambos animan a leer cada día y emplazan al 23 de abril, Día del Libro, y al 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, para seguir celebrando el hábito de la lectura.

Ciudad Real tiene 10 bibliotecas municipales con  15.000 usuarios / Clara Manzano
En Ciudad Real capital hay 10 bibliotecas municipales que acumulan 15.000 usuarios / Clara Manzano
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Plena Inclusión organizó una lectura pública de ‘El Quijote' adaptada a todas las personas
El consejero puso de relieve el compromiso de la región con el libro
Pablo Albo hizo lectura del manifiesto acompañado del consejero de Educación, Cultura y Deportes  / E. P.
Se trata del cuarto banco literario en Aldea del Rey
Telón del daimieleño Teatro Ayala
La narradora y escritora Margarita del Mazo  / E. P.
Cerrar