• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Liturgia

Liturgia
Carlos Muñoz de Luna

La palabra liturgia procedente del griego tenía un sentido peculiar en sus orígenes. La liturgia es el servicio público, la obra del pueblo. Y en sus orígenes se refería a la actividad de algún ciudadano en favor de la comunidad en cualquiera de sus ámbitos. Con el paso del tiempo, la liturgia se refiere a aquellas ceremonias o manifestaciones que establecen las normas de la celebración. El cristianismo comenzará a usar la palabra liturgia referida a la celebración de la Eucaristía como celebración que tenía dos elementos esenciales: su carácter público y la participación comunitaria.

El Diccionario de la RAE habla de liturgia como el orden y la forma como se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones, aunque también lo amplia al ritual de ceremonias o actos solemnes no religiosos. Diferentes celebraciones en muchos ámbitos políticos, sociales, militares o culturales tienen una liturgia especial que quiere simbolizar y dar a entender el sentido de la celebración mediante determinados símbolos, gestos, palabras o utilización de determinados elementos. Pero es verdad que, en esta voluntad de significar, de representar aquello que quiere transmitir las religiones han sido especialmente activas con liturgias que tienen elementos de especial interés no sólo desde el punto de vista de la fe, sino también desde la perspectiva etnológica y cultural.

El olivo

En la religión cristiana la presencia del olivo tiene un valor litúrgico especial. En la procesión del domingo de Ramos se recibe a Jesús montado en una borriquilla con ramos de olivo. Y el momento de reflexión y oración, antes del proceso que le llevará a la muerte, se produce en el huerto de los olivos. Getsemaní significa prensa de aceite (en arameo gat semane), es decir debía ser el huerto donde se obtenía el aceite sagrado. Un producto de especial importancia en ese momento reservado para las celebraciones religiosas, para la unción, para la consagración de sacerdotes, profetas y reyes. La unción está presente en numerosos textos del Nuevo Testamento como bendición divina, consagración de los sacerdotes o los óleos de la extremaunción. La lámpara de aceite mantiene también la llama de la iglesia.

Una tradición antigua presente en diferentes textos del Antiguo Testamento. La rama del olivo está presente en referencias literarias y pictóricas. En las Escrituras el aceite de oliva es símbolo de la alianza de Dios y el género humano como aparece en la paloma que anuncia el final del diluvio. Aarón, Samuel, David, reyes y sacerdotes son ungidos con el aceite. Y por ello la iglesia mantiene esa liturgia como recordatorio del valor sagrado del aceite que se extrae de sus frutos. Tradición que se repite en celebraciones de unciones monárquicas hasta nuestros días.

El fuego y la luz

Otro elemento clásico en la liturgia es el fuego y la luz como elementos purificadores y que superan las tinieblas. Las diferentes creencias utilizan el fuego como un símbolo religioso de gran fuerza. Incluso para algunas religiones el fuego adquiere el carácter de la divinidad.  El sol que calienta e ilumina la tierra adquiere en muchas creencias ese carácter sagrado.
En el cristianismo la referencia a la luz es habitual como presencia de la divinidad. Dios es la luz que ilumina nuestras vidas. Y por ello, en la liturgia de la Semana Santa las tinieblas son el símbolo de la muerte y del pecado y la luz es la señal de la resurrección y la vida. El oficio de tinieblas recordaba esa situación de la proximidad a la muerte y el sufrimiento. Los cánticos de las Lamentaciones de Jeremías eran la música que acompañaba a esa sensación de dolor que se rememoraba con el tenebrario, esas lámparas que se iban apagando. El Viernes Santo la iglesia cubría las imágenes con telas oscuras para encontrar el punto de recogimiento y vivencia de la muerte.

Y el simbolismo litúrgico tenía su máxima expresión en la celebración pascual. La hoguera en el exterior del templo era punto de calor, de luz para la comunidad que encendía allí la lámpara que iba a ir iluminando el templo a oscuras. El cirio pascual que se enciende es el símbolo de la resurrección. Y junto al cirio ese canto espléndido del himno pascual que tiene una música gregoriana de calidad máxima. Y poco a poco la luz y la música llenan el templo como símbolos de la Resurrección de Jesús y de la alegría de la comunidad. Y el cantico va recordando a Dios Padre como luz inextinguible que ha creado todas las luces al que pide la bendición de la luz santificada que quiere iluminar el mundo. Y lo hace recordando como iluminó a Moisés al salir de Egipto. Esta es la noche de que estaba escrito:Será la noche clara como el día, la noche iluminada por mi gozo dice el canto de exaltación del cirio pascual.

La liturgia sacramental

En la iglesia católica la liturgia tiene su expresión máxima en la celebración de los sacramentos. Porque en la creencia católica los sacramentos significan lo que realizan y realizan lo que significan dicen los teólogos. Una significación que la teología del Vaticano II llenó de nuevo sentido al incardinar los sacramentos en la fuente de la teología. Jesús es el sacramento de Dios en la tierra y la Iglesia es el sacramento de Jesús que se realiza a través de las vivencias sacramentales que llenan la vida y la actividad de la iglesia. Y en cada momento de la vida, símbolos que quieren hacer presentes las creencias religiosas. El agua como introducción en la vida de la iglesia en el Bautismo, el pan y el vino como símbolos de la unión y la celebración fraterna, y la extremaunción como final de un camino que se abre a la resurrección.

La tradición de siglos ha ido variando las liturgias, los gestos simbólicos para hacerlos inteligibles y adecuados a la cultura de cada momento. Pero siempre haciendo que los gestos, las palabras, los símbolos sean la expresión de un contenido que es la creencia religiosa. Si la liturgia se convierte en puro teatro, en pura escenografía ha dejado de ser el camino de la pedagogía de la expresión de las verdaderas creencias. Probablemente la liturgia pascual de la Semana Santa es una de las expresiones más cuidadas y más interesantes de las celebraciones de la iglesia católica. Porque sabe que en esa semana se concentra el centro del mensaje cristiano: la muerte y resurrección. Y para ello los símbolos, las liturgias son importantes porque deben ser capaces de trasmitir ese mensaje y ayudar a vivirlo.

A estas liturgias se incorporan en muchos momentos las celebraciones procesionales como instrumentos que quieren sacar a la calle las creencias, hacerlas comunes y celebrarlas de manera festiva. Pero celebraciones que deben partir de la base de sus creencias y con el objetivo de hacerlas visibles y colectivas. Si la escenificación acaba ganando a los contenidos, a las expresiones reales que las sustentan se pueden convertir en pura representación teatral. La liturgia es la expresión de las creencias y vivencias en la comunidad religiosa al servicio de la comunidad como recuerda el origen de la palabra.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un heladero se echa las manos a la cabeza durante el apagón eléctrico / Lanza
Panorámica de Ciudad Real capital / Clara Manzano
-José María R-Ávila
Estand de AARFATOM en el mercadillo / C. Moreno
Participantes en las Jornadas Multideporte de la zona Montes Norte / Horcajo de los Montes
Nueva Ejecutiva PSOE La Solana
Cerrar