La científica e investigadora Lola Cabezudo (Madrid, 1935) ha presentado este jueves su libro ‘El siglo XX contado por una científica’ en el Museo López Villaseñor. Ante una audiencia atenta, Cabezudo ha compartido las motivaciones detrás de su obra y la relevancia de explorar la historia científica del siglo pasado a través de los ojos de una mujer. El acto de presentación ha estado organizado por la Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real, una iniciativa que busca fomentar la difusión cultural y el intercambio de ideas en la ciudad.
Durante su discurso, la autora ha destacado la importancia de los avances científicos en el siglo XX, mencionando que «en la segunda mitad del siglo XIX se produjeron tantos hallazgos científicos como en toda la historia anterior de la humanidad». Asimismo, ha hecho hincapié en el impacto de la I Guerra Mundial en los profesionales españoles, y ha señalado que, en esa época, «algunos ingenieros y médicos españoles destacados son mucho más valorados por los países en guerra que en el interior».

En cuanto al propósito de su libro, Cabezudo ha explicado que «es para recordar a la Institución Libre de Enseñanza, a la Junta para Ampliación de Estudios, a la República, y a los investigadores e investigadoras españoles que se acercaron al máximo nivel científico». Además, ha resaltado la necesidad de apoyar a las nuevas generaciones: «Cuando las investigadoras brillantes se preocupan de las jóvenes que llegan detrás, se potencian grupos de éxito en los que lo que prima es la inteligencia, el estudio y la colaboración».
Diversas figuras han participado en la presentación y han expresado sus opiniones sobre la obra y la trayectoria de Lola Cabezudo. Oliva Blanco, escritora y editora, ha resaltado la valentía de Cabezudo al explorar «un periodo histórico marcado por la oscuridad y la influencia de la Iglesia Católica». Sin embargo, ha aprovechado para revalorizar figuras de mujeres de ideologías opuestas como Sofía Casanova y María Teresa León.
Blanco ha elogiado el prólogo del libro de Cabezudo, escrito por la filósofa Eulalia Pérez Sedeño, que rinde homenaje a las científicas castellanomanchegas como Sabuco, Céspedes y Torres, destacando la falta de reconocimiento local de estas figuras: «Este libro son las memorias de un tiempo oscuro y duro para las mujeres».

Por otro lado, Elena Arenas, profesora de Historia de la Filosofía, Filosofía, Psicología, Cultura Clásica y Valores Éticos del IES Berenguela de Bolaños de Calatrava, ha señalado «las deudas pendientes en el siglo XX en cuanto a la igualdad de género y la justicia social», y cree que Cabezudo hace hincapié en los tres grandes debes de España en ese periodo: «Las fosas comunes, el papel de la Iglesia Católica y la igualdad de las mujeres».
El decano de la Facultad de Químicas, Manuel Rodrigo, ha remarcado «el liderazgo de Cabezudo y su contribución al desarrollo de la carrera de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la UCLM», y no ha perdido la ocasión de recalcar «su humanismo, su cultura extensa y su compromiso con la igualdad».

De la autora ha dicho que «siempre ha hecho las reivindicaciones sociales que ha visto portunas». Asimismo, Rodrigo también ha remarcado el impacto de Cabezudo en la presencia femenina en la facultad: «El 60% de la facultad son profesoras, y en eso tiene que ver mucho Lola y su ejemplo».
El libro de Lola Cabezudo, en la Biblioteca Añil Feminista de Almud
Cabezudo ha asegurado que el libro tiene también otra pretensión y es que, por esta razón, se hacen girar las circunstancias, en torno a la Dra. Concepción Llaguno Marchena, investigadora española, doctora en ciencias químicas, pionera entre las profesoras de investigación del área de ciencia y tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien facilitó la investigación científica a muchas mujeres.

Finalmente, Cabezudo ha invitado a los presentes a sumergirse en su obra, y ha afirmado «este libro está plagado de palabras, y suponiendo que hubiera que hacer una tercera edición, sería una buena colección de biopics, no de palabras». La editorial encargada de ‘El siglo XX contado por una científica’ es Almud y está encuadrado en su Biblioteca Añil Feminista.
El libro de Lola Cabezudo promete ser una lectura enriquecedora y reveladora sobre la ciencia y la historia del siglo XX, con un enfoque único desde la perspectiva de una científica comprometida con su legado y el futuro de la investigación en España.