Los abogados del turno de oficio de Ciudad Real, unidos en una huelga indefinida para reivindicar mejoras en las condiciones de la justicia gratuita, afrontan la tercera semana de huelga indefinida convencidos de que grano a grano conseguirán hacer mella en el Ministerio de Justicia para que negocie.
Sin servicios mínimos fijados oficialmente, el criterio de los huelguistas es atender lo urgente: causas con preso, asistencia a detenidos, etc, y pedir la suspensión de juicios civiles en los que la persona representada tenga derecho a justicia gratuita.
Con esta premisa han logrado ya que los juzgados de primera instancia e instrucción 4 y 6 de Ciudad Real; 1 de Manzanares y Daimiel, respectivamente y los juzgados de lo Penal 1 y 2 hayan aceptado la huelga de la abogada o abogado de oficio para suspender el juicio, algunos incluso con autos en los que dan su opinión sobre la huelga y hablar de otros aspectos de la actualidad.
El auto de Vázquez Taín al hilo de la huelga del turno de oficio
Desde el jueves corre como la pólvora en los foros de abogados huelguistas el auto de suspensión de un juicio en A Coruña que firma el juez José Antonio Vázquez Taín (conocido por los casos de Asunta, robo del Códice Calixtino y últimamente por la sanción del CGPJ por su participación en una productora audiovisual), que considera procedente suspender un juicio por “estar uno de los letrados citados ejerciendo legítimamente su derecho de huelga”.
Taín va más allá y en tres folios de argumentación tira de historia para explicar que el turno de oficio tiene su origen en España en tiempos de la Inquisición: “Pocos españoles conocen que la institución del abogado del turno de oficio tuvo su origen en este Reino. Y podría incluso sorprenderles descubrir que fue la Inquisición española la que, en busca de una justicia más humana, benévola e igualitaria, estableció normas procesales, que no pudiese extenderse la tortura más allá de quince minutos, ni generar sangre abundante, ni pérdida de órgano principal, pues en aquella época todos los tribunales, seglares o protestantes, empleaban la tortura sin límite alguno”.
También hay alusiones en el auto a los indultos, la amnistía y a la “desgraciadamente pisoteada”, dice, «Constitución española».
Taín utiliza el razonamiento jurídico del auto para admitir su “sorpresa” por el hecho de que la Dirección General para el Servicio Público de Justicia Gratuita, en el marco de la huelga, haya expresado en un comunicado que su relación con los abogados del turno de oficio “no es ni laboral, ni estatutaria ni funcionarial”.
«Han cambiado de opinión sobre los indultos y la amnistía»
Vázquez Taín opina que esos mismos servicios jurídicos estatales también “han cambiado de opinión sobre los indultos y la amnistía”, en referencia a las negociaciones del PSOE con el independentismo catalán para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
Más allá de la anécdota, los huelguistas de Ciudad Real se quedan con que cada vez son más los jueces que están dándoles la razón en su derecho a huelga para exigir mejoras en unas condiciones laborales precarias que treinta años sin tocarse, como explican los abogados más veteranos del turno
Los abogados del turno de Ciudad Real, con la huelga
Los abogados del turno de oficio de Ciudad Real, unos trecientos, apoyan masivamente la huelga, que no cuenta con el respaldo de los colegios profesionales (la ha convocado el sindicato Venia).
El viernes pasado decenas de abogados y procuradores de Ciudad Real se concentraron en los juzgados para protestar contra el ministerio y expresar su malestar por lo que cobran por servicio, y eso cuando les pagan.
Atendieron más de 12.600 asuntos el año pasado en Ciudad Real
Solo en el año 2022 -datos oficiales del Colegio de Abogados de Ciudad Real- se atendieron 12.691 asuntos a través del turno de oficio de todo tipo, penales, civiles, laborales, contenciosos, mercantiles, menores, violencia de género, etc. Por cada asunto -muchos de meses- cobraron “la ridícula cantidad”, dicen, de 148 euros.
Como en todo hay diferencias. En las comunidades con la justicia transferida como Euskadi se cobra el triple, 311 euros, afirman.
Las reivindicaciones de los huelguistas
Regulación jurídica del profesional del turno de oficio (suscripción de un contrato de trabajo)
Retribuciones dignas y su abono en tiempo y forma
Retribución de la totalidad de las actuaciones realizadas para las que hemos sido desinados y de los tiempos de disponibilidad.
Abono de los costes en los que incurra el profesional al prestar el servicio
Ante la denegación definitiva de la asistencia jurídica gratuita es la Administración la que pagará al profesional y reclamará al ciudadano y no como ocurre hasta ahora que es el profesional el que se queda sin cobrar su trabajo pese a que lo hace como es su obligación.
Actualización de las retribuciones conforme al IPC
Cotización a la Seguridad Social con efectos retroactivos por todos los años trabajados sin que la Administración haya cotizado por los profesionales del turno de oficio.
Derecho a la conciliación, descanso y desconexión digital.
Extinción de la obligatoriedad impuesta al profesional de gestionar la solicitud de otorgamiento de justicia gratuita y reducción de la carga burocrática.
Derecho a la formación gratuita a cargo de la Administración.
Reconocimiento de la condición de autoridad.
Campañas de sensibilización para visibilizar y dignificar la profesión.