El diario Lanza ha recibido este viernes una visita muy especial. Se trata medio centenar de alumnos y alumnas de tercero de Educación Primaria del Colegio Santo Tomás de Ciudad Real. Los escolares han podido conocer como se trabaja desde dentro en un diario de información digital.
La directora de Lanza, Julia Yébenes, acompañada de la gerente, Mónica Pereira, ha sido la encargada de explicar a los escolares la historia de este medio, que el próximo mes de mayo cumple 82 años siendo el decano de la región, además de algunas de las claves de cómo funciona una redacción del siglo XXI y de dar una pincelada de aspectos más tradicionales de la profesión. Algunos de los redactores también les ha hecho una pequeña exposición cómo es el día a día de su trabajo.

Los niños han mostrado su curiosidad por el lenguaje de la información y han descubierto las instalaciones del diario que cuenta con algunos elementos de su pasado más reciente como es la antigua rotativa o el archivo donde se guardan los periódicos desde su creación hasta que dejó de elaborarse en papel en 2017.
Esta visita es una de las actividades que se han realizado en este centro con motivo de la cuarta edición de su Semana de la Ciencia que este año gira en torno al proyecto educativo que desarrolla durante este curso bajo el título ‘La Educación Audiovisual’.
La visita a Lanza, una manera de no quedarse en el trabajo teórico
La jefa de estudios del centro, Lucia Blanco, ha explicado que el fin de su visita a Lanza es que el alumnado no se quede solamente con trabajar de una manera teórica. Ha apuntado que el hecho de orientar un día especifico donde distintos cursos puedan visitar medios de comunicación es para que vean desde diferentes ámbitos de la comunicación (también visitan Radio Nacional) y como «hay gente que trabaja para darnos una información». Además de que se convierta en una «experiencia enriquecedora y que contribuya a su desarrollo integral».

El propósito principal de esta semana es que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos sobre los diferentes formatos de la comunicación audiovisual, su evolución a lo largo de la historia y las competencias técnicas y digitales necesarias para su creación. Además se busca promover valores como el respeto, la colaboración y la convivencia, desarrollando habilidades sociales y emocionales esenciales para su formación integral. Se trata, en definitiva de una oportunidad única para apreciar el talento y la creatividad del alumnado y para reflexionar sobre el impacto de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad actual.

El evento ha contado con una amplia variedad de actividades diseñadas para involucrar al alumnado, las familias y el profesorado del centro. Destaca la exposición que se realizó este jueves que estuvo abierta al público durante varias horas por la tarde en las instalaciones del centro, donde se pudieron apreciar los proyectos creados por los estudiantes en torno a la temática de la comunicación audiovisual.

Se trata del culmen a una semana llena de descubrimientos, ensayos, tecnología y preparación y ha sido una oportunidad para apreciar los grandes cambios que ha sufrido en los últimos tiempos. Exposición de maquetas de primeras televisiones y radios, experimentos en vivo, talleres prácticos sobre la creación de contenido audiovisual, charlas con expertos en medios de comunicación y tecnología, proyecciones de trabajos audiovisuales realizados por el alumnado, además de un programa de radio en directo, talleres prácticos sobre creación de contenido audiovisual y utilidades y aplicaciones de Inteligencia Artificial han sido algunas de las actividades realizadas dentro de esta jornada.


La ‘Semana de la Ciencia’, ha explicado la jefa de estudios, es una idea que surgió hace cuatro años con el objetivo de dar visibilidad a todos los proyectos y el trabajo que se hace en el día a día en aula. Las etapas de la historia o el agua son algunos de los temas que se han trabajado en ediciones anteriores. «Es una experiencia enriquecedora para los alumnos», ha asegurado Lucia Blanco, destrancando el gran entusiasmo que muestran al tener que exponer delante de sus compañeros y de sus familias, «se les ve muy motivados además de contribuir al desarrollo de su hábito comunicativo, es una pasada ver como se explican, incluso mejor que cuando lo han preparado con el profesor, es muy bonito».
