• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

25N

“Los enfermeros tenemos un lugar privilegiado para ayudar a la víctima a que rompa su silencio”

María Chaparro ha escrito tres libros de sensibilización

María Chaparro León, enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Ciudad Real / J. Jurado
María Chaparro León, enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Ciudad Real / J. Jurado
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
"Debemos conocer, comprender y saber qué hacer en este tipo de casos. Para ello, tenemos que conocer el problema en profundidad y conocer las herramientas y protocolos a seguir"

María Chaparro León, enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Ciudad Real, es especialista e investigadora de la violencia de género. Como profesional y víctima ha escrito ‘Intervenciones de enfermería en violencia de género con dependencia emocional’, ‘Superar las dificultades en la detección y el abordaje de la violencia de género en la enfermería’ y ‘Cuando la margarita se marchita. La importancia del ciclo de la violencia de género para toda la sociedad y los profesionales de enfermería’. Destaca la labor de los enfermeros como profesionales a la hora de prevenir, detectar y abordar casos de mujeres violentadas dentro de un fenómeno que conforma un problema de salud pública.  

PREGUNTA .- ¿Cómo se abordan los casos de violencia contra la mujer desde la Enfermería?

RESPUESTA.- Es una pregunta muy interesante, pero difícil de responder correctamente porque la actuación de Enfermería en este tipo de casos comprende muchas pautas, muchos conocimientos y conceptos. Los profesionales de enfermería tenemos un lugar privilegiado para ayudar a la víctima a que rompa su silencio e inicie esa atadura que le permita pasar de víctima a superviviente. Por ello, debemos conocer, comprender y saber qué hacer en casos de violencia de género. Para ello tenemos que conocer el problema en profundidad y conocer las herramientas y protocolos a seguir, así como ser conscientes de que no solo es una cuestión de compromiso o concienciación (algo que por supuesto es importante), sino que es una obligación como sanitarios. Nuestra obligación es saber detectarlo, y actuar en consecuencia, y si se detecta o hay sospechas de que sea un caso de violencia de género, así como si existen indicadores de ello, se debe registrar en su historia, y si es necesario activar el protocolo y ponerlo en conocimiento del juez de guardia, porque lo más importante es cuidar y garantizar la seguridad de la víctima.

P.- ¿Y se hace?

R.- En muchas ocasiones nos puede surgir la duda de y “¿si activo el protocolo, y registro una sospecha de violencia de género y luego mando a un inocente a la cárcel?”. Lo que tenemos que tener claro es que los profesionales sanitarios ni acusamos, ni condenamos, ni le colgamos el cartel de maltratador a ningún hombre. Nuestra función y obligación es cuidar a la víctima, abordar casos de violencia de género de la mejor forma, protegerla y garantizar su seguridad, así como ponerlo en conocimiento de Juez, fiscal o cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, según proceda. Ellos son los que, con su trabajo, llegarán a la conclusión de si esa mujer es víctima de violencia de género y si el hombre es inocente o culpable. Nosotros no condenamos ni metemos en la cárcel a nadie, solo informamos para garantizar la seguridad de las mujeres, porque esa es nuestra obligación.

Tenemos que actuar, ya no por compromiso, por implicación o por concienciación, sino también como una cuestión más científica, como un hecho más técnico, y no dar una voz de alarma ante una sospecha o un caso consignado es una irregularidad, porque estamos obligados a actuar y no mirar hacia otro lado. Y otra cosa muy importante es trabajar en equipo con los médicos y especialistas, ya que algo imprescindible en el medio sanitario es el trabajo en equipo. Porque una detección, y un abordaje de un profesional enfermero, siempre deben ir respaldado con un informe, parte de lesiones o activación del protocolo y su correspondiente comunicación al juez.

Nancy Vera Nieto y Maria Chaparro (JJ) 1
Nancy Vera Nieto y Maria Chaparro / J. Jurado

P.- En esta línea, ¿hay suficiente formación para los sanitarios? ¿Debería haber más?

R.- Desde mi punto de vista, hay formación, pero es insuficiente. Se debe de seguir trabajando en protocolos, en actualización de protocolos, y sobretodo que los profesionales sanitarios tengan claro lo que deben hacer ante un caso de violencia de género. Porque existen muchas dudas, y muchos miedos, a la hora de actuar antes casos o posibles casos de violencia de género.

P.- ¿Usted ha escrito tres libros que recoge pautas de cómo actuar en el nivel de Enfermería? ¿Qué quería transmitir?

R.- Iban dirigidos a la población en general, pero especialmente a los profesionales sanitarios porque la formación es algo vital para luchar contra este fenómeno. Hablo de que la intervención que hagamos con las mujeres es muy importante a la hora de practicar la escucha activa y que las mujeres puedan ver una atmósfera idónea para contar su caso. Estas mujeres tienen una mochila muy grande a sus espaldas y les hace sentirse culpables. Por ello, no podemos juzgarlas, sino tener empatía, ponernos en sus zapatos y conocer los ciclos que atraviesan de manera integral en el proceso de violencia, desde la indefensión aprendida a la dependencia emocional.

P.- ¿Es un problema de salud pública?

R.- Sí. La violencia de género no sólo es un crimen y una injusticia. También es un fenómeno global, está en cualquier tipo de cultura y sociedad, y además afecta a cualquier tipo de estrato social, ya sean con más o menos recursos económicos. Es también un problema social. Y, por supuesto, es un problema de salud pública, tal y como recoge la Organización Mundial de la salud (OMS) en 1996, porque produce un impacto en la salud física y emocional. Por eso también es importante que lo veamos como concepto técnico y científico, que no solo es una cuestión de       compromiso, sino que es parte de nuestra responsabilidad profesional.

P.- Los expertos alertan del repunte de casos de maltrato en los periodos de verano y Navidad. ¿Por qué?

R.- Así es, de hecho el verano de 2023 ha sido un periodo negro con respecto a las víctimas, y la cifra de asesinatos han sido muy preocupante. Y no hay que olvidar que los asesinatos son la cúspide de la violencia de género, y que el objetivo de los maltratadores no son los asesinatos, sino el control de la mujer, y esto incluye muchos tipos de maltratos que las mujeres sufren (insultos, amenazas, humillaciones, vejaciones, agresiones físicas leves o no tan leves) no solo es una maltrato puntual, sino que cuando se produce dentro de una pareja, tiene una continuidad en el tiempo que destruye a la mujer en todos los aspectos de su vida. El motivo por el que durante el verano o las navidades los casos de violencia de género se incrementan es que durante esos meses la convivencia debido a las vacaciones es mayor, lo que genera ese control del maltratador, por esa razón se incrementa la escala de violencia de género durante esos meses.  

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Leonor Gallardo /  ABC - H. Fraile - Remitida por la UCLM
Un momento de la celebración del Consejo / Lanza
Sara Simón destacó la importante labor de las asociaciones de mujeres
XXX Jornadas de la Sociedad Castellano- Manchega de Nefrología (SOCAMANE)
Presentación de la cata “Mujeres en el mundo del vino”, organizada por “Duelos y Quebrantos” en Valdepeñas / Duelos y Quebrantos
El estudio dura menos de una hora y se realizará en Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo / CARLOS MONROY / JCCM
Cerrar