Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Luis Cobos apuesta en la música por “la formalidad y respeto, pero también el descaro y atrevimiento necesarios para hacer cosas nuevas”

cobos4
Vuelve a Ciudad Real donde vivió en su adolescencia cuatro años
A. Ruiz / CIUDAD REAL
Actúa el jueves 29 en el Teatro Quijano donde ofrecerá la interpretación de grandes obras de la música española como ‘Noches de los jardines de España’ de Falla y dos composiciones propias como ‘Vuelve a Jerez’ y ‘Viento del sur’, además de estrenar el primer movimiento de ‘Duende de Sevilla’

Con música virtuosa, profunda y de “gran belleza descriptiva”, regresa Luis Cobos a Ciudad Real donde actuará el próximo jueves 29 de diciembre en el Teatro Quijano, a las 20.30 horas, para ponerse al frente de la Madrid Festival Orchestra e interpretar piezas de grandes autores españoles como Manuel de Falla, así como tres composiciones propias.

Veintidós músicos, en su mayoría solistas de relevantes formaciones sinfónicas del país, conforman la Madrid Festival Orchestra, que tocará un programa en torno a la música impresionista con “magníficas” composiciones como ‘Noches de los Jardines’, de Falla.

“Va a ser un concierto divertido, intimista y, en cierto modo, también de virtuosos”, destaca el director de orquesta criptanense, de quien sonarán en ‘Una noche con Luis Cobos’ dos temas con esencias del estilo andalucista y español que ha situado “la música española en el cénit de la música clásica”. Se trata de ‘Vuelve a Jerez’, pieza que compuso en homenaje a cuatro niñas que fallecieron en un accidente cuando estaba escribiendo la música sobre la doma de la Real Escuela Española de Arte Ecuestre de Jerez incluida en el álbum ‘Sinfonía a caballo’; y ‘Viento del sur’, tema en el que propio Cobos toca el saxo como solista y que está dedicado a “los músicos que se han tenido que exiliar por disentir políticamente, penurias económicas o no poder desarrollar su carrera en sus países”.

Además, se estrenará el primero de los tres movimientos de una pieza “completamente nueva”, ‘Duende de Sevilla’, avanza Cobos, que reconoce que le gusta mucho el estilo impresionista por sugerir imágenes, ser “muy visual” y tratarse de una música “profunda” que requiere de “conocimiento y una importante técnica instrumental” ya que, aunque no se haga alarde, hay que tenerla para transmitir un contenido que atesora “mucha belleza descriptiva”.

Con el violinista Albert Skuratov y el pianista Pablo Amorós, será prácticamente un concierto de Fin de Año, para culminar 2022 por ‘todo lo alto’. “La gente lo va a disfrutar mucho porque es una música muy directa, para estar muy cerca de la orquesta, con la suerte de contar con unos músicos muy buenos”. Tanto es así, que aunque sea pequeña en comparación con las de un centenar de instrumentistas que suele llevar Cobos, “suena como una de cien”, asegura el artista manchego, contento y “con muchas ganas” de regresar a Ciudad Real, donde vivió cuatro años. Estudió en el colegio Hermano Gárate y guarda “buenísimos recuerdos y amigos de entonces” con los que sigue en contacto.

cobos
Para un director, la orquesta es como «las teclas de un piano»

“Quedamos para comer, nos vemos o llamamos”, relata sobre estos antiguos compañeros de clase, para resaltar que “hay que conservar esas amistades porque son las que están limpias de cualquier infección, son amistades porque sí, que se dieron en la época en la que uno descubre la vida”.

Desafío y de espaldas

Son ya cuarenta años grabando discos y haciendo conciertos, y de esta amplia trayectoria Cobos se queda con la posibilidad que otorga la música de transmitir emociones. “Mucha gente cree que la labor de un director es marcar, lo cual es esencial y necesario, pero lo más importante es aprender a captar la emoción que hay en una partitura, transmitirla a los músicos y llegar al público. Ése es el desafío”.

“Y, además, es uno de los pocos oficios que realizamos todavía de espaldas porque los curas ya se volvieron, se dieron la vuelta. Pero yo no puedo, tengo que comunicarme con los músicos y, con la espalda y los codos, convencer al público. Es un ejercicio de aprendizaje y estudio constante que me gusta”, en el que son primordiales la observación y el trabajo de indagar en profundidad de lo que el compositor quiso expresar.

Para el director, los músicos de la orquesta son como “las teclas del piano”, expone Cobos, que considera que esta labor requiere de un gran conocimiento de la música y un carácter psicológico que lleve a tener la autoridad moral para que los intérpretes sigan todas las instrucciones, lo cual se va desarrollando con el tiempo y va encaminado a “extraer el máximo de emoción, virtuosismo y calidad de su oficio que es tocar los instrumentos”.

Movimiento

Notablemente expresivo en sus movimientos, reconoce que hay otros directores “muy buenos que no se mueven apenas pero eso ya va en tu propia forma de ser. Si eres una persona muy expresiva y comunicativa, te mueves más”, pero también con tiento porque, si te mueves mucho, distraes a la orquesta. “A mí me gusta trabajar mucho en los ensayos y luego en el concierto dejar tocar a los músicos. Hay otros colegas que siguen dando instrucciones y los músicos se sienten un poco cohibidos”, señala Cobos, que estima que, “una vez hechos los ensayos, el día del concierto es para que los músicos que tocan también disfruten, y, si entre las ochocientas mil notas que tienen que dar se equivocan en cinco, la preocupación es inexistente”.

cobos2
Busca transmitir la emoción que atesora cada partitura

“El director, el día del concierto, no los vigila, sino acompaña y les da seguridad, recibe el impacto de todos los instrumentos y va elevando o bajando los volúmenes, la intensidad, los matices… Es un trabajo muy rico porque es muy detallista, tienes a tu disposición como director las claves para que aquello brille, se oscurezca o fluctúe y funcione”.

Ventas que superan los quince millones de discos avalan su trabajo con el que ha contribuido activamente a popularizar la música clásica. “Lo que hice fue tratar, desde el principio de mi carrera, de llevar a la gente esa idea que he tenido siempre de la transcendencia de la música. En la época en la que comencé, era muy elitista, muy poca gente asistía a los conciertos o las óperas y valoraba o conocía en profundidad el sentido de una orquesta sinfónica y yo traté de acercarlo a las familias”, con grabaciones que llegaron a los coches y las casas.

De todos y para todos

A su juicio, ahora se conoce mucho más la música clásica, “ha habido series muy baratas de discos, la gente ha podido comprarla, se ha programado en muchas emisoras” y, además, “el mundo sinfónico se ha acercado y grabado, por ejemplo, con Metallica, con los grupos de rock. Ha habido una fusión natural que tenía que producirse, de la gran música sinfónica virtuosa con otros músicos que son buenísimos del rock, pop y música folclórica. Ha habido un maridaje y fusión naturales”.

“La música es de todos y para todos” y “juntarla está muy bien”, siempre que se trate de hacer con calidad, gusto y estilo, señala un autor que ha colaborado con numerosos artistas entre ellos Mecano, la Orquesta Mondragón y Joaquín Sabina. Cobos estuvo “muy presente” en la actividad creativa de los ochenta y noventa, “más en el pop pero también en el rock”, época de la que destaca “las ganas de trabajar”, el lema de ‘la movida’ de ‘haz lo que quieras aunque no sepas’.

cobos3
Ha contribuido a popularizar la música clásica

Descubrió que había mucha gente que tenía “una gran creatividad musical pero no sabía colocar las piezas” y él la ayudó en aspectos como la dirección musical y producción. Aunque no hubieran estudiado lenguaje musical, tenían un gran talento creativo y “transmitían ganas de hacer, nunca se cansaban”, lo cual era “muy estimulante”. Esa frescura e ilusión por crear le dejaron “una gran huella” que ha tratado de aplicar a su tratamiento orquestal de la música.

“La música es de todos y para todos”, sostiene Cobos, cuyas muy diversas producciones y giras han ayudado a acercar y popularizar la música clásica, sin que ello conllevara desvestirla de calidad ni de respeto. “Con formalidad y respeto pero también con el descaro y atrevimiento que hacen falta para hacer cosas nuevas”.

“Por igual” disfruta como compositor y director de orquesta el también intérprete Luis Cobos, natural de un pueblo como Campo de Criptana donde se encontró con personas que le transmitieron “la vocación por la música. Me gusta bastante componer porque lo haces en soledad, en casa y no tiene ningún límite, y dirigir es muy excitante y espectacular porque vas convirtiendo, según tu criterio, una masa de sonidos en algo” que toca en directo el alma del espectador.

Tras su exitoso último álbum ‘Va por México’, tiene previsto sacar para marzo o abril de 2023 un nuevo vinilo, ‘Todos somos música’, que será una panorámica sobre su trayectoria e incluirá temas antiguos y nuevos.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Concierto aniversario
Presentación del concierto
Programa del nuevo abono de la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha para Ciudad Real / EP
Luis Cobos recibe una de las Medallas de Oro con motivo del Día de Castilla-La Mancha /  JCCM
Luis Cobos dirige el concierto en apoyo de la Orquesta y Coro de RTVE / Lanza
Museo Elisa Cendrero en Ciudad Real / J. Jurado
Cerrar