Es difícil hablar de cáncer y encontrar alianzas positivas en el camino. Sin embargo, el nombre de la AECC, la Asociación Española Contra el Cáncer, es uno de esos puntos de encuentro que invitan a ser optimista, porque desde su fundación en 1953 no ha dejado de aportar en una lucha que sigue costando demasiadas vidas cada año y donde la utopía pasa por encontrar una solución a corto o medio plazo, que dependen en gran medida de tres factores: investigación, recursos económicos y talento.
En Ciudad Real, la AECC está encabezada por Marciano Sánchez, que asumió la presidencia en octubre de 2021, en el primer año postcovid, donde tocó relanzar proyectos que no permiten estar en standby; porque hay enfermedades que cuando lanzan su zarpazo no esperan a los milagros. De hecho, el presidente lo sabe en primera persona, ya que asumió el cargo el mismo día en que falleció su madre después de 101 días de lucha, que próximamente quedará relatada en un libro, cuya recaudación irá destinada íntegramente a la lucha contra el cáncer, “como no podía ser de otra manera”.
Pero más cercano en el tiempo será hacer realidad el anuncio que llevó a cabo el pasado 14 de diciembre durante la asamblea anual de la AECC, cuando habló de la implantación de una nueva cátedra para el estudio oncológico en Ciudad Real. En ese momento contaba con el compromiso de todos los agentes que deben participar en su puesta en marcha, pero no había una fecha para sentarse en una misma mesa para empezar a dar los primeros pasos de un proyecto que habla de presente, pero sobre todo, esperanza de futuro.
30 de enero, primera reunión para echar a andar la cátedra oncológica
Así, tal como adelanta Sánchez a Lanza, “ya tenemos una fecha definitiva. Por fin hemos podido cerrar la agenda de todos los agentes y te puedo contar que será el próximo día 30 de enero cuando nos reunamos por primera vez”.
En esta primera reunión para dar forma a la cátedra para el estudio oncológico que va a situar a Ciudad Real como epicentro de todo el conjunto nacional, estarán presentes el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández; el rector de la Universidad de Castilla-la Mancha, Julián Garde, representantes de las empresas mecenas que van a involucrarse en este proyecto y el propio presidente de la AECC Ciudad Real, Marciano Sánchez.
Sobre la cátedra, explica el presidente de la AECC Ciudad Real, “es un proyecto innovador, en el que tenemos depositadas muchas ilusiones, que nos va a permitir situarnos en la vanguardia del estudio oncológico, siendo respaldo para muchos proyectos universitarios y un eje sobre el que se van a poder llevar a cabo muchas investigaciones cuyo objetivo es la lucha contra el cáncer“.
“Nos ha costado mucho trabajo que Ciudad Real sea núcleo para acoger esta cátedra, pero el objetivo es que el proyecto pueda vertebrarse a nivel autonómico en otras provincias como Cuenca o Albacete, para ir desarrollando diferentes especialidades de estudios”.
En este sentido, la cátedra abordará diversos ejes de trabajo, entre los que se encuentran: la investigación, el desarrollo de trabajos universitarios o las charlas divulgativas.
Quizá lo más importante de todo lo que está germinando por el empuje de AECC Ciudad Real sea el nexo de unión que agrupará potenciales que parecen distintos a priori, pero que deben ser comunes cuando la lucha es la misma. Sobre ello, subraya Sánchez, “tenemos claro que en la lucha contra esta enfermedad tenemos que ir de la mano de instituciones, empresas, universidades, porque juntos sumamos más talento, más capacidad y más experiencia”.
Del mismo modo, durante su asamblea anual, el presidente de la AECC anticipó la llegada de una cuarta predoctoral, una postdoctoral y una data mánager, avisando que era importante trabajar para demostrar que la provincia merecía este gran avance.
Su llegada será en los próximos meses “posiblemente a partir de marzo estén ya trabajando con nosotros y es muy importante que sigamos sumando capacidad y talento en nuestro esfuerzo diario; y estoy seguro que vamos a seguir dando grandes pasos con todo lo que van a aportarnos”.
El talento que la AECC está propiciando que se quede en la provincia es “una herramienta para seguir investigando, para seguir estando más cerca de una cura o por lo menos, estar mejor preparados en materia de prevención”. En este sentido, Sánchez deja un dato como aviso, “en 2050, uno de cada dos hombres tendrá cáncer, y en mujeres manejamos una previsión similar. Esto no quiere decir que no estemos mejorando, sino que necesitamos invertir para estar preparados para afrontar la enfermedad y que las tasas de supervivencia sigan creciendo”.
“Nuestra sistema de Salud es muy bueno, pero no podemos depender única y exclusivamente de él; por eso sigue siendo imprescindible el trabajo que llevamos a cabo desde asociaciones y otros entes sociales”.
“Acompañar y contar con la experiencia de otros pacientes es vital para las familias de enfermos de cáncer”
Mientras la ciencia avanza, en la lucha contra el cáncer sigue siendo vital el acompañamiento de las personas.
“El tratamiento de un enfermo de cáncer para las familias puede rondar los 10.000 euros y hay que ser conscientes de que muchas familias no tienen los recursos suficientes para hacerlo de una forma digna. Para ellas, tenemos firmados diferentes convenios de colaboración que hacen que en el dolor de la lucha, al menos tengan la tranquilidad económica que se necesita”.
Más allá de lo económico también están las palabras y el apoyo psicológico. “Cuando se diagnostica un cáncer, llega la oscuridad, las dudas y el miedo; y ahí el trabajo psicológico es fundamental para que, a pesar de la gravedad de la enfermedad, pueda encararla con fuerza y que la familia sea capaz de asumirlo y ver en el tratamiento una posibilidad real de cura”.
Junto a la AECC destaca el trabajo de los cuidados paliativos de los hospitales, la labor de voluntarios y trabajadores sociales; porque el cáncer es una de esas enfermedades que por desgracia nos sigue resultando demasiado familiar y porque cada día se esperan los titulares que hablen de cura, de salvación y de futuro.
Precisamente así, cerró su intervención Marciano Sánchez frente a sus delegaciones territoriales hace apenas un mes. “Trabajamos en el presente para poder tener un mejor futuro“.
Ojalá que el tránsito de uno a otro sea corto y luchadores como Elena Huelva o como otros tantos anónimos, puedan seguir ganando la batalla del lazo verde.
#MisGanasGanan