Una lacra que acecha a la mujer es la violencia de Género, aunque su visibilización tiene su día en el calendario, el 8M también es una buena ocasión para recordarla ya que estas situaciones son una de las mayores fuentes de desigualdad que sufre por su condición de mujer. Una buena noticia en la lucha por su erradicación está que hace unos días se renovó el Pacto de Estado en Violencia de Género incluyendo tres tipos de violencia la digital, la vicaria y la económica.
Además se ha incluido en esta renovación la obligación de la formación de los profesionales, sobre la importancia de esta formación sabe mucho María Chaparro, enfermera formada en violencia de género, escritora y superviviente de esta violencia que actualmente trabaja en servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real, que además de su trabajo como sanitaria se dedica a dar formación en este sentido, ya que en su opinión “la formación de los profesionales en violencia de género es muy importante, porque si no estás formado y actúas mal, puede acarrear graves problemas”.
Una formación en el Colegio de Enfermería de Ciudad Real con motivo del 8M
Una de sus últimas formaciones ha sido este cinco de marzo en el Colegio de Enfermería de Ciudad Real bajo el título Pisando Fuerte contra la Violencia de Género: ‘Curso de intervenciones de enfermería en Violencia de Género: Detección y Abordaje’, en el que ha estado acompañada por la médico en el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Nancy Vera Nieto y por Noelia Palencia, víctima de violencia de género.

Una ocasión dirigida no sólo a los profesionales de la enfermería, ya que las últimas plazas se abren al público en general. Una formación con la acreditación solicitada donde se ha explicado, según ha comentado Chaparro como detectar este tipo de violencia, como actuar en cada caso. “Se darán ideas principales y sobre todo se incidirá cómo aplicarlas, creo que les va a servir de mucha ayuda teniendo en cuenta que los profesionales sanitarios en general y los enfermeros en particular estamos obligados a estar formado en violencia de género para saber cómo actuar en cada caso”.
Entre los objetivos del curso está que los profesionales, en este caso de enfermería “tengan claro, sin dudar, que tienen que hacer ante estos casos protegiendo y garantizando la seguridad de la víctima” ya que se dan pautas “claras, concisas y precisas para que actúen de forma correcta según cada situación con la que nos encontremos”.

Ha mostrado su satisfacción sobre la renovación del Pacto de Estado sobre Violencia de Género aunque en su opinión se podría haber hecho antes, pero ha reconocido que todo lleva su tiempo, que al final son progresos, pequeños pasos que se van consiguiendo, avances tan necesarios dentro de la sociedad para poder luchar contra esta lacra, “considero que es un gran avance y debemos seguir así”.
Es fundamental conocer las distintas formas de violencia de género para poder detectarlas
La profesional sanitaria aplaude la inclusión de nuevos tipos de violencia de las que ella ya hablaba en sus ponencias y charlas porque considera fundamental conocer las distintas formas de violencia de género para poder detectarlas. “Hay muchas mujeres que sufren violencia de género y no son capaces de detectar que están la sufriendo porque no son capaces de relacionarla con un tipo de violencia. Cuando expongo los tipos de violencia dentro mis formaciones los alumnos a veces me cuentan cosas como que una amiga les ha contado algo que en el momento consideró que no era lo normal, que era una relación tóxica pero no lo relacionó con violencia de género, entonces el hecho que se hayan incluido estas violencias dentro de esta renovación es un gran avance”.