Sabor Quijote es la punta de lanza de 120 actividades del área de impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación Provincial de Ciudad Real, inmersa como nunca, según su responsable, la vicepresidenta primera María Jesús Pelayo, en una estrategia propia en cultura y turismo, “algo que no existía hasta la llegada de este gobierno de PP y Vox”, asegura en esta entrevista en la que desgrana el trabajo en los principales focos culturales del verano, el otoño y el largo plazo.
Cuestionada por los cambios que ha introducido en algunos programas, como Sabor Quijote, enfocado ahora a atraer turismo de fuera a Ciudad Real, insiste en que “lo prioritario antes que los votos es generar riqueza en mi provincia”. Y todo bajo el eslogan, ‘Tan cerca, tan diferente’, “con el que queremos decir que estamos cerca de muchos sitios; párate, conócenos, y a la vez que tenemos muchas comarcas diferentes”.
Pregunta.- La Diputación de Ciudad Real estrena el verano con uno de sus programas culturales más reconocidos, los Conciertos en Lugares y Espacios Emblemáticos, se ha dicho que este año llegan por primera vez a todas las comarcas, ¿lo puede concretar?
R.- Hemos analizado todas las actividades programas y convocatorias del área, entre ellas esta de los conciertos. Nos hemos marcado una estrategia con una columna vertebral, la cabeza es dar a conocer nuestra provincia, generar riqueza y combatir la despoblación, y la columna donde van las actividades.
Esta es la novena edición de los conciertos, el año pasado batimos récord de recaudación con 77.873 euros [se cobra una tarifa solidaria] y este año nos hemos marcado que estuviesen todas las comarcas representadas, tenemos seis muy diferentes que queremos que se conozcan con el objetivo de atraer público de fuera; pero también visitantes de dentro para acercarse a comarcas que no son la suya. Lo ideal sería, por ejemplo, que alguien de La Mancha vaya a un concierto a los Montes, o viceversa.
P.- ¿Qué hace especial esta edición y qué deben hacer los interesados en asistir a un concierto de aquí al 20 de septiembre?
R.- Elegir el que más le guste, o aprovechar si al lado de su municipio hay alguno que le guste; cenar en ese municipio, conocerlo, y no olvidar que son conciertos solidarios. El año pasado la recaudación fue a beneficio de asociaciones sociosanitarias. Los conciertos son gratuitos, se accede con un ‘pase solidario’. Este año se paga un fijo de cinco euros con algún descuento, y los niños gratis.
P.- ¿Cómo se consiguen las entradas?
R.- A través de GlobalEntradas
P.- ¿Lo recaudado va para una asociación distinta en cada pueblo?
R.- Sí, pero la recaudación es conjunta y luego se reparte por igual a todas las asociaciones con las que colaboramos. Es una fórmula equitativa. Además, en todos los conciertos [13, del 31 de mayo al 20 de septiembre] hay artista nacional, solidaridad y artista de la tierra.
P.- ¿Qué criterios de selección de grupos han seguido en esta edición?, ¿tienen en cuenta a los ayuntamientos o las peticiones populares en esos pueblos?
R.- Sí, nosotros nos ponemos en contacto con el Ayuntamiento, después del análisis, miramos que no hayan tenido nunca un concierto o solo hayan tenido uno, para no repetir siempre en los mismos pueblos. Más equitativo que eso no lo hay. Se llama a los ayuntamientos, luego la empresa contacta con los responsables municipales, les da un abanico de artistas y el Ayuntamiento elige. Este año también seleccionan la asociación a la que se destina la recaudación, y si no tienen ninguna se les propone.
P.- La contratación de Melody, el concierto del 6 de junio en La Solana, ha sido todo un éxito ¿la seleccionaron antes de ser elegida para representar a España en Eurovisión?, ¿cómo se gestionó, ha sido complicado?
R.- Melody ha puesto Ciudad Real en un montón de medios que es lo que perseguimos con estas actividades, darnos a conocer, que se hable de nosotros, y que la gente venga por el motivo que sea. Que elijan un motivo y nosotros le contamos el resto.
P.- ¿Cómo se gestionó el concierto?
R.- La empresa con el Ayuntamiento, y ellos seleccionaron a Melody. Creo que fue antes de ser elegida para Eurovisión porque comentamos que ahora había subido el caché.
P.- ¿Ha asistido a algún concierto, lo hará?, ¿cuánto público esperan mover este verano?
R.- Estuve en el de Melody, en el de Café Quijano, en Puerto Lápice, el presidente Miguel Ángel Valverde, ambos han sido récord en venta de entradas, con los dos celebrados hasta ahora creemos que el balance va a ser mejor que en 2024.
P.- ¿Qué recomienda de la programación o en qué lugar le parece que el concierto puede ser más inolvidable?
R.- La gente se define por el artista. Por ejemplo, este sábado son Los Secretos en Abenójar, Abenójar no lo conoce todo el mundo, es un municipio pequeño. Estaría bien que alguien de La Mancha se mueva de comarca y conozca ese paisaje, cultura e historia. Se intenta hacer en un sitio emblemático, como el año pasado en la plaza hexagonal de Almadén, pero hay veces que por infraestructura no se puede.
P.- Veo que no hay capitales de comarca en estos conciertos, ¿es lo habitual o es algo que han impuesto desde que usted está al frente del área de Impulso Sociocultural y Turístico?
R.- Hemos marcado esos criterios, comarcas y que no hayan tenido ningún concierto, además de llegar a los pueblos pequeños. Haciendo balance del año pasado hablamos con alcaldes y estaban desbordados de alegría, nos decían, ‘mi pueblo estaba lleno’, ‘ha sido maravillo’. Las capitales de provincia normalmente tienen más capacidad económica.

Los datos turísticos, en el buen camino
P.- Desde que asumió el área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación la escucho repetir que el objetivo es atraer visitantes a la provincia de Ciudad Real, ¿lo están consiguiendo?
R.- Sí. El otro día salieron los datos de INE y Ciudad Real aparece como la tercera provincia española con mayor crecimiento de viajeros alojados en los cuatro primeros meses del año; los datos nos avalan. Creo que algo estamos contribuyendo, hemos cambiado programas, objetivos, Sabor Quijote, por ejemplo, nosotros hemos quitado los Sabores del Quijote, que en buena medida era hacer comidas en las plazas y que se quedaba dentro.
El objetivo de salir fuera no es otro que darnos a conocer, hay que creernos lo que tenemos, en la provincia de Ciudad Real tenemos seis comarcas muy diferentes; parques nacionales, naturales, arqueología, minas, historia, patrimonio, cultura, Don Quijote. Hay que salir, la comunicación ha cambiado, en esos eventos tenemos en cuenta a los creadores de contenido online, con tres millones de impacto solo el año pasado. Ellos hacen de altavoces, vienen y cuentan.
P.- ¿Qué potencialidad de la provincia considera que está poco explotada o tiene vías de mejora?
R.- La mejora desde la Diputación de Ciudad Real es la apuesta porque la gente venga, pernocte, consuma, y con ello consigamos el objetivo de combatir la despoblación. Se hablaba también de los buenos datos de alojamiento rural, fuimos la quinta mejor en esto en el mes de abril. Estos programas de Sabor Quijote se hacen un día en una localidad, con sus cuatro patas, patrimonio, naturaleza, cultura y gastronomía. Este año Daimiel está en Sabor Quijote por su naturaleza, la Motilla del Azuer, las Tablas; también vamos a Campo de Criptana por la música y los molinos, y en Villanueva de los Infantes hemos optado por el patrimonio. En esos tres sitios los ‘influencers’ son personas especializadas en eso.
Cuando vamos fuera lo hacemos con todo. Este año iremos a Sevilla, muy próxima con el AVE; a Valladolid, donde se celebra la Feria de Interior Intur, la más importante de España, en la que ya no participa la Junta de Comunidades, pero nosotros seguimos; y también iremos a Murcia, otra región emisora de turistas.
P.- Vamos, que hay margen de mejora para captar turismo que pernocte, ¿es así?
R.- Eso es. En un pleno me echaban en cara que no les gustaba salir fuera, sino seguir con programas centrados en la provincia, mi respuesta fue sencilla y lo sigue siendo: si yo muevo gente al pueblo de al lado no genero nada. Se que los votos de fuera no cuentan, pero para mí lo prioritario antes que los votos es generar riqueza en mi provincia. La Diputación tiene que ayudar sobre todo a los pueblos más pequeños, las capitales tienen más recursos.
Sabor Quijote 2025
P.- A Sabor Quijote, antes Sabores del Quijote, su equipo le ha dado una vuelta estos dos años de mandato, se ha criticado que la iniciativa haya perdido su carácter “popular” e incluso se ha hablado de iniciativa “elitista”, ¿qué tiene que decir al respecto?
R.- Independientemente de un programa concreto, lo que hemos cambiado que diseñar una estrategia de cultura y turismo que antes de este equipo de gobierno no había. Nosotros creemos que el turismo y la cultura son generadores de riqueza. Mantenemos una inversión histórica porque creemos que son motores claros de generación de oportunidad en los pueblos pequeños.
Oleoturismo en Ciudad Real
P.- Este miércoles, corríjame si me equivoco, la Diputación de Ciudad Real ha pasado a formar parte del comité estratégico para el impulso del oleoturismo en España, un proyecto en el que están implicadas nueve diputaciones, ¿puede explicarnos en qué consiste?
R.- Las alianzas son muy importantes, tanto a nivel público como con lo público-privado. En Sabor Quijote estamos en colaboración con la Asociación de Hostelería de Ciudad Real, con las hermandades tenemos una línea de ayudas de un millón de euros en torno a la restauración o adquisición de bienes, y vamos a sacar otro millón para subvenciones para infraestructuras. Hemos hablado con el Obispado, con hermandades, para darle una vuelta. Todas las decisiones de cambio son el resultado de las reuniones y de escuchar a los sectores. En el caso del oleoturismo es un proyecto que nace con ocho diputaciones, ahora se ha sumado Granada, está el Ministerio de Turismo, la Secretaría de Estado, AEMO, la Asociación Española de Municipios del Olivo, también está la interprofesional del aceite.
P.- ¿Algún plan de oleoturismo concreto en la provincia?, ¿cómo se va a trasladar ese acuerdo a la provincia?, ¿ya se puede visitar alguna almazara o explotación olivarera?
R.- Aquí tenemos tres denominaciones de origen Campo de Calatrava, Campo de Montiel y Montes Norte. Tenemos que aprovechar todo lo que tenemos. Soy una convencida de que la unión hace la fuerza, tanto la colaboración público-privada, como institucional, al margen de colores políticos. Se puede unir el vino con el aceite y con el Quijote, que es nuestro paraguas turístico.
P.- ¿En la provincia ya se puede visitar alguna almazara?
R.- Estamos en ello. Este es un proyecto en dos etapas, por un lado, el análisis de almazaras en toda España y por otro definir qué sitios de la provincia se pueden visitar. Luego habrá unas auditorías para fijar unos estándares y enseñar lo mejor. Ya hay una empresa encargada en ponerse en contacto con los interesados y luego nos queda la asistencia técnica para entregar un manual a cumplir por quienes quieran participar.
P.- ¿Hay alguna almazara o cooperativa interesada?
R.- Sí.
P.- La Diputación desarrolla dos planes de sostenibilidad turística, le pregunto por el que creo que está más avanzado, el de Cabañeros, ¿qué destacaría de lo conseguido hasta ahora?
R.- Esos planes se gestionan en el área de la vicepresidenta segunda en Desarrollo Rural.
La «cohesión» del gobierno de coalición
P.-Ya que lo menciona, ¿cómo es el trabajo con el resto de áreas de la Diputación teniendo en cuenta que el gobierno lo forma una coalición de dos partidos, PP y Vox, por primera vez?, ¿les cuesta ponerse de acuerdo a la hora de diseñar la programación cultural o directamente no se inmiscuyen en las áreas de los otros?
R.- Intentamos que haya una cohesión. La Diputación tiene un objetivo general prioritario para todas las áreas que es combatir la despoblación, generar riqueza en los municipios y ayudar a los pueblos más pequeños, y con esas líneas cada área es independiente, no hay tiempo para poner en común todo, sí tenemos unos criterios marcados con esos objetivos y siempre hay coordinación y colaboración. Creo que es un Gobierno que, dentro de las peculiaridades de la coalición y los pequeños roces, funciona bastante bien.
Tenemos 120 actividades en mí área, antes estaba todo mezclado, el turismo y la cultura no tenían su propia identidad, aquí no había una estrategia cultural y turística de la provincia clara.
Sabor Quijote el 28 de junio en Daimiel
P.- ¿Cómo será el Sabor Quijote de este año?
R.- El primero es el 28 de junio en Daimiel, coincidiendo con el Día de la Provincia. Hemos aprovechado para coordinar actividades. El día de la provincia se inaugura el último viernes del mes, el sábado es la corrida de toros, y ese día enseñaremos Daimiel en Sabor Quijote a los creadores de contenido, por la mañana, en una jornada profesional. La siguiente cita será en Campo de Criptana el 12 de julio y en otoño iremos a Villanueva de los Infantes. Fuera saldremos a Valladolid en noviembre, a Sevilla en diciembre y a Murcia en otoño (fecha por concretar).
Red de Hospederías de Castilla-La Mancha
P.- ¿Qué le parece la Red de Hospederías que impulsa la Junta de Castilla-La Mancha?, ¿la Diputación colabora con ellos, ve opciones de captar turismo de calidad con estos alojamientos?
R.-Todo lo que se invierta a mi me parece poco. Me parece estupendo que la Junta cree esa red hospederías, si es cierto que hubo una visita hace poco de la Junta a Alcázar de San Juan, donde soy concejala, la Diputación ha dado dos subvenciones de medio millón de euros para su restauración, y no se nos ha invitado. Eso me parece mal. Yo no estoy en esa línea, yo invito a todas las actividades. A Sabor Quijote está invitado el Partido Socialista desde el minuto uno, ellos a lo de fuera no van porque no les parece una estrategia buena.
Nosotros no vamos a entrar en ese juego, creo firmemente en la colaboración entre instituciones. En el encuentro del oleturismo estaba el ministro de Industria, para mí fantástico que esté, la secretaria de Turismo, maravilloso, las diputaciones, la mayoría con gobiernos socialistas y ahí estamos nosotros que somos PP y Vox. Creo que hay que dejar los colores políticos a un lado y mirar más por los municipios.
P.- ¿Y el presupuesto de su área para este año?
R.- Hemos vuelto a batir récord para cultura y turismo. El año pasado ya superamos los 4,5 millones de euros.
«El festival de Almagro es el más importante del mundo de teatro clásico»
P.- Festival de Almagro, la Diputación es uno de los patronos, ¿en qué consiste la colaboración de este año?, ¿que sintonía tiene con el equipo directivo de Irene Pardo?
R.- Tengo muy buena conexión con la directora. Fue uno de mis primeros contactos como vicepresidenta primera de la Diputación en el verano de 2023. La política queda a un lado cuando te dedicas a la gestión, el Festival de Teatro Clásico de Almagro es el festival de teatro clásico más importante del mundo y hay que apoyarlo. Somos patronos, vamos a seguir siéndolo, y hemos hecho una apuesta muy fuerte por este festival. Almagro es puerta de entrada de los turistas.
La Diputación de Ciudad Real organiza catas muy cuidadas en las que la gente se tiene que registrar dentro del festival, con restauradores reconocidos. También hemos abierto las residencias artísticas, estamos muy contentos.
P.- Y por último le voy a pedir que se moje y recomiende dos planes turísticos en Ciudad Real de fin de semana, uno para familias con niños y otro sin niños.
R.- Imposible (ríe), tienes que elegir primero naturaleza, patrimonio. Yo creo que hay que conocer todo, tienes que conocer los dos parques naturales y nacionales; Ruidera con su historia. Que voy a decir si vamos a Cabañeros, hay que seleccionar la época.
P.- ¿Se puede hacer turismo en verano en Ciudad Real?
R.- En cualquier época, claro que sí. Nosotros precisamente queremos desestacionalizar. Es verdad que los veranos en nuestra provincia son muy duros, hay que elegir la actividad. Los conciertos por las noches, cuando refresca, es un buen plan. También tenemos destinos starlight, hay que elegir, tenemos todo tipo de planes.