La periodista ciudarrealeña Marisa Muga ha defendido esa tarde la educación, tanto familiar, como académica y social, como herramienta para avanzar en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Así lo ha dicho tras recoger el Premio ‘Empoderamiento y Liderazgo 2023’ del Ayuntamiento de Ciudad Real, que le ha entregado la alcaldesa capitalina, Eva Masías, en el acto institucional del Consistorio, con el lema ‘Avanzando en igualdad’, para conmemorar el 8M, Día Internacional de las Mujeres.
Muga, funcionaria europea durante 34 años, en los últimos cinco como conferenciante administradora de Visitas, se ha mostrado muy emocionada por el galardón que, a su juicio, merecen todas las mujeres por su contribución diaria, “con sus tareas y sus deberes”, a “salir adelante y avanzar en esa igualdad por la que vamos luchando desde hace siglos y que tanto tarda en llegar”.
Por ello, ha apostado por trasladar desde la infancia a las nuevas generaciones “la idea de que todos somos iguales”, pues, de lo contrario, “la violencia de género no tendría por qué ocupar las primeras páginas de los diarios un día sí y otro también”.

La funcionaria emérita también ha lamentado que siga persistiendo la brecha salarial del 14% en la Unión Europea tras 66 años desde que en 1957 se firmara el Tratado de Roma, que contemplaba el compromiso de alcanzar la igualdad retributiva. Es un desequilibrio que, junto a la brecha en las pensiones de un 30%, “conduce a la pobreza femenina”.
Afortunadamente, ha celebrado el anuncio por los responsables del Parlamento Europeo de una próxima votación a una directiva de transparencia salarial, para garantizar “igual retribución por el mismo trabajo”, con el objetivo de “empoderar” a todas las mujeres trabajadoras.
Con todo, según las previsiones de la Comisión de Derechos e Igualdad de la Comisión Europea, pasarán 60 años “para alcanzar la completa igualdad de género”, amenazada, según Muga por políticas “contra los derechos de salud sexual y reproductiva como en Estados Unidos y Polonia”, o en otros sectores referidos con la protección social o laboral.
Son escenarios que apuntan “a la necesidad de orientar los esfuerzos para salvaguardar los progresos y que las mujeres nos estemos desposeídas de estos derechos”. «Ni un paso atrás», ha remachado Muga, en un día en el que en países del entorno de la Unión Europea, como Ucrania, se está utilizando la violencia sexual como arma de guerra, o en Afganistán, donde las mujeres viven un descarnado apartheid. Es una segregación de género similar a la de Irán, donde las mujeres salen a las calles para reclamar sus derechos «poniendo en riesgo sus vidas», mientas «están gaseando a las niñas en las escuelas para que dejen de ir y de aprender», ha lamentado.
Además de su largo currículum, Muga ejerció el periodismo en Ciudad Real, entre 1981 y 1989, como corresponsal de Televisión Española (TVE), Radio Nacional de España (RNE), diario ‘La Vanguardia’ en Castilla-La Mancha, y Europa Press, así como fue becaria en los diarios ‘Información’ (Alicante) y Lanza.

Día para celebrar y para reivindicar
Por su parte, la alcaldesa de Ciudad Real, Eva Masías, ha dicho que es un día “para celebrar, pero también para reivindicar la igualdad” de la mujeres, “protagonistas” en esta fecha. Con todo “no va de peleas, no va de exclusiones, que bastante exclusiones hemos sufrido las mujeres”, sino de un camino en común con los hombres, que representan al 50% de la sociedad. “Tenemos que arroparnos hombres y mujeres” en la sociedad, así como desde instituciones como el Ayuntamiento “seguiremos trabajando en políticas municipales para promocionar la igualdad”.
Para la regidora “es necesario e imprescindible trabajar de forma transversal en todas y cada una de las concejalías para hacer efectiva esa igualdad real”. Y no sólo están los discursos sino dotaciones presupuestarias, tal y como ha destacado la primera edil, como es el caso del Ayuntamiento y del Equipo de Gobierno para este 2023, “con partidas para poder llevar a cabo esas acciones y políticas municipales en igualdad”.
Ha destacado la fecha del 8 de marzo como referente para “luchar contra la desigualdad de género”, un largo desafío iniciado en la antigua Grecia con Hipatia de Alejandría, e inalcanzado
Para Masías, “es imposible avanzar en la sociedad democrática” sin la igualdad, pues es “un principio jurídico universal”.
Pero ser iguales “no significa ser idénticos”, sino tener posiciones “de igual a igual”, porque “la capacidad no tiene género, pero tampoco lo tiene la valentía, el esfuerzo, la solidaridad, la honestidad o el rigor”.
Por ello, son favorables, según la regidora, los referentes de empoderamiento, con el fin de consolidar los valores «de igualdad, tolerancia y diversidad», y también “para eliminar las estructuras machistas y patriarcales que siguen condicionándonos la vida a las mujeres y encasillándonos en determinados roles y estereotipos”.
Igualmente, Masías ha rechazado los discursos negacionistas “del pasado”, dado que “hoy tenemos el mismo peso que las hombres en la toma de decisiones en las democracias libres y justas”.

Desigualdades
Previamente, la edil de Igualdad, Ana Belén Chacón, ha lamentado “las muchísimas desigualdades que todavía en el siglo XXI seguimos teniendo”, como la brecha digital, por lo que el 8M ha sido “un acto de celebración y de agradecimiento”, que ha servido para “coger un poco de aire y seguir todavía luchando y consiguiendo más derechos”.
Chacón también ha dado las gracias a las asociaciones del Consejo Local de la Mujer que “día a día trabajan para que realmente tengamos esos derechos que necesitamos que sean efectivos y que sigamos avanzando”.
En otro momento, ha instado a la unidad para frenar las “desigualdades y la discriminación y la violencia contra la mujer por el mero hecho de ser mujeres”. A la vez, ha ensalzado “el esfuerzo y los recursos en el desarrollo de actividades del Ayuntamiento”, con la “incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades” y el gran objetivo de seguir consolidando una ciudad libre de violencias contra las mujeres.
Desde la Diputación, la vicepresidenta María Jesús Villaverde, ha reivindicado la jornada como una lucha “por la igualdad real” que ojalá algún día se acabe, a la vez que ha celebrado el lema “de igual a igual” de la conmemoración de 8M.

Los escolares, protagonistas
Un grupo de escolares de 2º de Primaria del Colegio Ferroviario han sido protagonistas por su espontaneidad en la lectura de los poemas escritos por ellos mismos, y dedicados a sus madres, hermanas, abuelas o amigas. Expresivos y chisposos, los pequeños han hecho las delicias del público, con sus versos y rimas y unas personalísimas metáforas entre las cualidades de sus inspiraciones y los calificativos utilizados.

Con su profesora a la cabeza, Teresa González, los niños han brillado con sus composiciones, que apuntan a valores en igualdad, incluso una de las niñas ha ilustrado sobre el origen del 8M, surgido a raíz de un incendio en 1911 en una fábrica de Nueva York, donde murieron quemadas 146 mujeres que luchaban por sus derechos laborales. El humo qeu salía era de color morado por el tono del uniforme de las mujeres y por las telas de la industria.

Gran banda sonora
La música en directo que ha ambientado el acto ha sido interpretada por Noelia Álvarez, quien con su guitarra ha sensibilizado sobre la necesidad de acabar con las desigualdades de las mujeres. La cantante, compositora y escritora ha destacado la fuerza de la lucha feminista y la importancia del papel del movimiento en los avances conseguidos en las últimas décadas, a la vez que ha cerrado el acto con el conocido tema de ‘Qué bonito es querer’, de Manuel Carrasco.

El acto ha sido conducido por la periodista Sofía Nevado, y han acudido numerosos componentes de la Corporación, de todos los grupos políticos (PSOE, Cs, PP y Unidas Podemos) menos de VOX, además de autoridades civiles y militares.