Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Más que Castilla

Más que Castilla
Domingo Luis Sánchez Miras / CASTILLA
Los castellano-manchegos, de Castilla, no tenemos más que el nombre que nos impusieron los conquistadores castellanos cuando ocuparon estas tierras... y fuimos Castilla la Nueva, como la sita en Argentina fue la nueva Córdoba, aunque no la poblaran cordobeses.

Mi madre era una profesional de aquel mítico “Plan Profesional con el que la Segunda República quiso hacer la renovación pedagógica que tanto precisaba España y que tropezó con la animadversión de las fuerzas conservadoras: para Franco, como para Hitler, no tenía sentido preparar mucho al maestro, que solo enseñaba a leer, escribir y contar, y para la otra poderosa fuerza española, la Iglesia, el Maestro podía ser el adversario del cura: mejor asegurar la inferioridad del laico; para el pueblo llano bastaba con la filosofía social del Cardenal Monescillo: “Pan y catecismo”. Aunque hasta yo me daba cuenta de que me explicaba una historia demasiado legendaria y heroica, de exaltación de nacionalismo castellano. Recuerdo que en cierta ocasión me contó cómo, antes de la Guerra Civil, un artículo iba relacionando las exigencias de estatutos autonómicos de distintas regiones españolas, y cómo el autor, al preguntarse por Castilla, se respondía con la lapidaria frase: “Castilla calla y gobierna”. Y eso me lo explicaba una maestra progresista, que fue afiliada a FETE-UGT y que confesaba de forma poco discreta, sus simpatías hacia los socialistas… como sus hermanos y padre: huidos o exiliados unos, encarcelados otros y “depurados” todos; pero el “separatismo” no la atraía.

Yo tampoco simpatizo con el separatismo: conforme he ido madurando –envejeciendo, si lo prefieren – me he ido convenciendo de que eso es manía de ricos o de quienes creen serlo, y se afanan en levantar cercados y fronteras para reservarse el disfrute de un suelo sobre el que dicen tener especiales derechos. Eso sí, tienen exquisito cuidado en llamarse “patriotas”, de patrias de diversa naturaleza y extensión; aunque desde el siglo dieciocho, en el que vivió el brillantísimo pensador británico Samuel Jonhson, debieran pensarse tal calificación, tras el éxito de su famosa sentencia “El patriotismo es el último refugio de los canallas”, confirmada por otros expertos en esa materia. Y conforme con tal filosofía, pienso que, cuantas menos patrias haya, habrá menos refugios para canallas. Nos guste o no, hacer de España tantos estados como regiones o comarcas, es el mayor de los despropósitos en un mundo cada vez más relacionado y unido. Pero lo que tiene aún menos sentido es intentar eternizar la hegemonía que una región pudiera tener sobre las demás en una determinada coyuntura histórica.

Durante el Medioevo todos los reinos españoles –moros o cristianos- gozaron de épocas de especial brillantez: desde el de Galicia, meta del Camino de Santiago, al de Aragón del que formara parte la imperial “Marca Hispánica”, continuado por los hipotéticos “Países Catalanes”, o hasta el culto Califato de Córdoba o los reinos que le sucedieron. Pero la Edad Media finaliza con un Reino de Castilla como Estado hegemónico peninsular y Castilla viene a ser tomada como el todo, con la única sombra de Portugal, que para eso también tenía su imperio trasatlántico. Boscán y Garcilaso, barcelonés el uno, toledano el otro, escriben su poesía, de clara influencia italiana, en castellano, mientras mantenían una vida de acuerdo con su idiosincrasia familiar: de pacíficos comerciantes el catalán, de belicoso cortesano la del toledano. Pero el empuje de Castilla hacía que las letras hispanas se escribieran en castellano… aunque el cariño la Virgen aconsejara a Alfonso X de Castilla el uso del dulce gallego.

Llegó el romanticismo con el auge nacionalista en todo el mundo. Y España, gracias a la pereza de sus monarcas y su aristocracia, muy cómodos en el ambiente del incienso eclesial y el amable recuerdo de antiguas grandezas, se quedó sin una burguesía semejante a la surgida en Europa… excepto en las tierras de Boscán, que no alumbraban gentes con mejores o peores genes que los demás, sino con organizaciones sociales más racionales: los reinos estructurados en los primeros siglos de la Reconquista, tuvieron tiempo para conformar repartos más naturales de tipo político-municipal y patrimonial. Por el contrario, la España más meridional, la última en reconquistarse, fue repartida atropelladamente entre la perezosa nobleza y el ávido clero, en artificiosos núcleos de población y latifundios mal explotados, que no favorecen al trabajo ni a la producción. Aparte de las diferencias físicas existentes, comparemos cifras de producción o de rentas entre Castilla-León y Castilla-La Mancha. Y lo mismo pasa con Andalucía o con Extremadura.

Los castellano-manchegos, de Castilla, no tenemos más que el nombre que nos impusieron los conquistadores castellanos cuando ocuparon estas tierras… y fuimos Castilla la Nueva, como la sita en Argentina fue la nueva Córdoba, aunque no la poblaran cordobeses. Pero, en cualquier caso, Castilla y León, hoy, es una Comunidad Autónoma más: es un error de nuestros conservadores seguir confundiendo la naturaleza de España con la de Castilla y los gobernantes españoles con la belicosa y parasitaria aristocracia castellana. Debíamos ser una nación más articulada y justa.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El alcalde y la concejal de Educación conversando con los participantes en el Museo del Quijote / Clara Manzano
Copa de España de ciclismo Paralímpico
Una acción del partido de las sub14 / Foto: FFCM
El delegado de Educación José Caro en las jornadas del instituto Ramón Giraldo / JCCM
Presentación del Calendario Mujer 2025, dedicado al teatro / Lanza
Representantes de la sección de enseñanzas de UGT en Castilla-La Mancha / Lanza
Cerrar