Como dice el refrán ‘Mires por donde mires te encuentras con Ramírez’, o lo que es lo mismo una prolongadísima situación de dilatación de procesos judiciales y suspensión de juicios sin que en el horizonte próximo se atisben cambios significativos. Todo ello está afectando de manera grave tanto a los ciudadanos como a profesionales como los abogados, procuradores y graduados sociales ya que si no hay sentencia no cobran y son ya muchos los que lo está pasando mal e incluso con la intención de “tirar la toalla” al no poder afrontar los gastos de sus despachos sin ingresos, comentaron los decanos de los Colegios de Abogados, Cipriano Arteche, y Procuradores, Ana Julia Sanz Tejedor.
Ambos anunciaron la convocatoria de una protesta este miércoles 28 de junio, a las 12 horas, a las puertas de los Juzgados, reclamando al Ministerio de Justicia que aporte soluciones a las reivindicaciones de los funcionarios ahora en huelga y a éstos que valoren cesar en estos momentos con las movilizaciones hasta que se constituya un nuevo Gobierno en el país, al tiempo que les solicitan que si continúan con la huelga al menos les comuniquen los días que se van a llevar a cabo para así evitar gastos innecesarios de estudio y de traslado.

Sanz Tejedor recordó que veníamos ya de una situación de “colapso” con la pandemia, al ser la de Justicia la única administración que se paró, y luego llegó la concatenada convocatoria de huelgas, primero la de los LAJ o letrados, después las reclamaciones de jueces y fiscales y más tarde la de los funcionarios. En opinión de Arteche, el Ministerio debía haber negociado con todos ellos en bloque, porque en cuanto se soluciona lo de un sector luego llegan las demandas del resto.
A la difícil situación actual se suma que agosto es un mes inhábil, que hasta finales de septiembre no estará constituido el nuevo Gobierno, que muchos funcionarios deberán cogerse las vacaciones en septiembre y octubre ante los servicios mínimos establecidos y que los letrados de la administración de justicia “ya han amenazado con otra huelga porque lo que firmaron en marzo no se ha llevado a cabo, no han conseguido ninguna reunión con el Ministerio para reglamentar esos acuerdos”, agregó Sanz Tejedor, que estimó que, tras seis meses de huelgas y por lo que se avecina, el año 2023 se va a perder en gran medida a nivel de trámites y trabajo judicial.
Así mismo, los dos decanos reclamaron más medios para la Justicia y la mejora de las remuneraciones en el turno de oficio, el cual también se está viendo gravemente afectado por las huelgas.