“A Europa se critica y se le puede exigir más, pero desde Asaja a Europa no la cuestionamos. Europa es necesaria e imprescindible y cuanto más Europa, mejor”, dijo el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, en su intervención en el seminario ‘Europa, el campo y los ciudadanos’ que se ha celebrado este martes en Ciudad Real.
Este encuentro de reflexión, al margen de la discusión partidista, forma parte del ciclo ‘Castilla-La Mancha en Europa’ que organiza el Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ de la UCLM y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades. Contó, también, con la presencia de la eurodiputada Cristina Maestre y el profesor titular de Economía de la UCLM, Miguel Pardo, que reflexionaron sobre la relación entre el campo y Europa o, como destacó Maestre, sobre “todo lo que el campo le ha dado a Europa y todo lo que Europa le ha dado al campo. Es una fuerza en doble dirección”.

En realidad, aclaró el presidente de la Academia, Luis Arroyo, con este tipo de foros tratamos de empezar a crear “relatos, porque no tenemos uno de Europa (…) y es un milagro que existe y tenemos que ser conscientes de ese relato de Europa e incrustar los nuestros. Y el campo es uno de ellos”, dijo.
En este contexto, el presidente nacional de Asaja señaló que, en el futuro, Europa tiene contar con sectores imprescindibles como el agrícola y ganadero destacando la necesidad de consultar “con quien sabe” para crear reglamentos comunitarios y antes de prohibir buscar elementos que sustituyan. En referencia al Pacto Verde, dijo no estar en contra, en cambio, si lo está de las decisiones que, a costa de éste, se llevan a cabo.
Igual ocurre con la ley de bienestar animal. “¿Cualquier ganadero de esta región no le interesa que sus animales tengan bienestar?” –se preguntó- Lo que no se puede hacer es que una granja de 33.000 pollos la dejamos en 11.000. Y luego, ¿qué nos quieren exigir? ¿Que el precio del pollo cueste lo mismo? Imposible”, aclaró.

Según expuso, la Unión Europea se ha dado cuenta de que el sector agrario no era un problema solamente de rentabilidad, sino de costes, para advertir, seguidamente, sobre los riesgos de la geopolítica cuyas decisiones hacen que, por ejemplo, las naranjas bajen de 50 céntimos a 20 o que el cereal de Castilla-La Mancha este hoy a 190, 105 euros la tonelada, por la guerra de Ucrania. “Hay que ayudar a Ucrania, -dijo-, pero no a costa de arruinar a otros agricultores de Europa”.
En este sentido avanzó que la organización agraria que preside ha presentado siete planteamientos y algunas consideraciones para que, en el futuro, el Parlamento Europeo “lo pueda ver de otras formas”. En su opinión, hay que aprender de los errores y ver “cómo construimos una agricultura” en la que la seguridad alimentaria “tiene que estar ahí”, puntualizando que “lo que me exigen a mí, hay que exigirlo a los demás”
Según dijo, hay que apostar por una Política Agraria Común con más presupuesto y hacer las cosas con rigor y consultando a los sectores. “Yo creo que aquí se ha consultado poco”, aclaró. Sobre la flexibilización de la PAC dijo sentirse satisfecho “con lo que está hecho. Sobre lo que no está no podemos estarlo”, sostuvo minutos antes de comenzar su intervención.

Necesidad de la Unión Europea
De su lado, la eurodiputada Cristina Maestre, puso el acento en la necesidad que el campo ha tenido de la Unión Europea y como ésta se ha fortalecido, y en la trayectoria de la Política Agraria Comunitaria. “Creo –dijo- que es muy importante destacar la crisis que hemos tenido y cómo hemos sabido reaccionar, incluso a costa de determinadas movilizaciones”.
Explicó que la Unión Europea siempre responde a las necesidades y a los desafíos que se presentan como ocurrió con la pandemia y los efectos de la guerra en Ucrania y ahora lo hace ante al impacto de la crisis en el sector agrario porque para eso está, “para compensar todas esas adversidades y dar soluciones. Y cuando las cosas se ponen serias, Europa responde”, dijo la eurodiputada.
Se refirió a cómo la UE había rectificado en inercias como la burocracia, la inflexibilidad y la rigidez de determinados reglamentos para destacar que la agricultura nunca ha estado delegada sino que «hemos crecido en ambición y desarrollo sostenible», aunque reconoció que ha hecho falta un empujón en el último tramo de la legislatura para hacer entender a la burocracia y a las instituciones europeas que hay que dar respuesta a los grandes retos del campo.
“Yo no me voy a cansar de decir que el campo necesita respuestas rápidas, eficaces, eficientes y adaptadas a la situación”, señaló para reconocer que se sentía orgullosa de que en el último pleno del Parlamento Europeo se reformara la flexibilidad de la PAC para adaptarla a los retos y las necesidades del campo. Y esa “flexibilización al avanzar en la descarbonización y en el Pacto Verde Europeo, es señal de que la Unión Europea sabe adaptarse a los tiempos y va en la buena dirección”, concluyó.

Compromiso con el medio rural
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado el seminario ‘Europa, el campo y los ciudadanos’, incluido en el ciclo ‘Castilla-La Mancha en Europa’ que organiza el Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ de la Universidad regional y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
Garde puso de manifiesto el compromiso de la UCLM con el medio rural haciendo referencia a los cursos de verano presentados ayer en Cuenca ya que, de los 37 aprobados, 17 se van a desarrollar en pequeños municipios. “Creo –dijo- que es una apuesta importante de la universidad por potenciar algo de lo que nos sentimos muy orgullosos, que es ser la universidad de esta tierra”.
Han acompañado al rector en la inauguración, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; y el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero. El seminario ha estado moderado por Manuel Juliá, miembro de la sección de Lengua y Literatura de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
Reconocimiento a los profesionales del sector agrario
En este sentido, el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, destacó que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ve en la flexibilización de la PAC, aprobada el lunes por los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea, «un importante reconocimiento a los profesionales del sector agrario y un paso más hacia una transición a un ritmo sostenible y asumible para todos», como ha defendido el presidente García-Page, según recoge la Junta en nota de prensa.
Explicó que la luz verde a la reforma de la PAC cuenta ahora con el visto bueno definitivo de los Estados miembros, y supone «el último paso necesario antes de que, tanto el Consejo como el Parlamento Europeo, que ya dio su visto bueno a esta reforma hace menos de un mes, firmen el reglamento para que éste se publique en el Diario Oficial de la UE», explica el comunicado de la Junta..
Segundo seminario
Europa, el campo y los ciudadanos’ es el segundo seminario de los tres previstos para este mes de mayo por el Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ de la UCLM, tras el celebrado el pasado 8 de mayo en Toledo con el título con el título ‘El impacto de la inteligencia artificial en los derechos de la ciudadanía’.
El tercero, titulado ‘Europa y el turismo’ se celebrará a finales de mes en Cuenca con la intervención de especialistas universitarios, profesionales del sector y representantes de la administración. Será organizado por el catedrático de Economía y director del master en dirección de empresas turísticas José Mondéjar, con la intervención de Águeda Esteban* catedrática de comercialización e investigación de mercados, Estrella Díaz, titular de la misma materia en la Facultad de Ciudad Real, Mario Bonilla, vicepresidente de la agrupación de hostelería de Cuenca y Aránzazu, delegada provincial de Economía de la Junta de Comunidades.
Espacio de reflexión y debate
La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha pretende ser un espacio de reflexión y debate útil para la región. En este sentido, a través de su Sección de Asuntos Europeos e Internacionales, en el contexto de los grandes desafíos que tiene planteados la Unión Europea en la actualidad, se ha propuesto este ciclo de seminarios sobre algunas cuestiones de interés para Castilla-La Mancha ante las elecciones al Parlamento Europeo.