El escritor Rafael Soler ha presentado este jueves su última novela titulada ‘La pistola de mi padre’ (Contrabando), en el Museo Manuel López-Villaseñor de Ciudad Real. Una ocasión en la que ha estado acompañado por los poetas de la tierra Antonia Cortés y Francisco Caro, con los que ha mantenido una conversación sobre su obra y su proceso literario.
‘La pistola de mi padre’ tiene para su autor la música y la belleza de la poesía pero es una novela dura en la que «los diálogos mandan y los retratos de los personajes son muy importantes». Así la ha definido su autor que se considera esencialmente poeta. «Siempre digo que soy poeta que también escribe novela».
Un texto que se compone de tres pantallas, la primera la temporal donde transcurre la novela. Nueve horas durante la jornada en la que se produce el ataque a las Torres Gemelas. «Transcurre desde las tres de la tarde a las doce de la noche en ese día que cambio la historia reciente».

La segunda pantalla es la histórica, y abarca desde la Guerra Civil pasando por los principales acontecimientos de la historia reciente de España hasta acabar en el momento en el que se derriban las Torres Gemelas.
La tercera y última pantalla son los «corazones, las voces de los cuatro miembros de la familia Cortázar y un quinto que es el que más quiere a la familia, que es una pistola».
Antonia Cortés, que ha sido la encargada de hacer la introducción de este encuentro literario, ha asegurado que aunque Soler se considere esencialmente poeta considera que el equilibrio entre poeta y novelista es grande.
Sobre esta novela ha explicado que es la tercera que publica en la última década y ha calificado su título como «muy sugerente» y que cuando lo leyó le pareció una novela policiaca pero «nada más lejos de la realidad.

‘La pistola de mi padre’
La novela, la tercera que publica Soler tras más de 20 años de silencio editorial, se centra en el encuentro de cuatro personas de una misma familia a lo largo de nueve horas, contado por un narrador insólito (que sorprenderá al lector), con un inesperado y brutal acontecimiento como telón de fondo. La historia, aunque se centra en esas horas, abarca desde la posguerra a nuestros días, periodo que le sirve para hurgar no solo en las vicisitudes, los conflictos y los traumas de unos personajes atados por un destino común y separados por mil querellas, sino también para adentrarse en una reflexión sobre cómo la historia de nuestro país ha ido influyendo y modelando las vidas de sus gentes.
Con esta obra, Soler (Valencia, 1947) vuelve a demostrar que es uno de los escritores más audaces de la narrativa española actual, con un estilo inconfundible y un mundo novelesco lleno de sabias innovaciones.
Soler es narrador y poeta. Su obra ha recibido diversos y notables reconocimientos, con una destacada recepción crítica. Sus últimas novelas son ‘El último gin-tonic’ (2018) y ‘Necesito una isla grande’ (2019). Además, ha publicado siete libros de poesía. Desde 2017, es el anfitrión de ‘Lunes literarios de Café Comercial’ en Madrid.