• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Se nos va por los desagües

Se nos va por los desagües
R. Gratacós

La capacidad de crear conocimiento en España se nos va por los desagües. Se va de una forma imparable, sin que parezca que nada se puede hacer más que observar cómo de forma continua el sistema de ciencia y tecnología desaparece en un sumidero. Sin hacer ruido, o mejor, por recordar algunas movilizaciones de investigadores y un pacto parlamentario por la ciencia, sin hacer ruido ya. 

Porque no se trata sólo de reivindicaciones corporativas o de élites científicas, si no porque nos va en ello la capacidad de país para crear riqueza, el ruido debería ser constante. Ruido o rumor, o pedagogías, o discursos, o propuestas o todo aquello que la capacidad del colectivo científico español, que es mucha, pueda idear para poner el tapón al desagüe.

Mi entorno geográfico, un territorio sin más tradición en la innovación científica que algunas iniciativas individuales como la de Mónico Sánchez (Piedrabuena, 1880) desarrollando y patentando un aparato portátil de Rayos X, o la de Gregorio Imedio (Calzada de Calatrava, 1916) creando el conocido pegamento transparente y la fábrica en su pueblo, permite ejemplificar cómo el esfuerzo coordinado de las administraciones, o de eso que se denomina “los políticos”, respondiendo a una estrategia y con una acción sistemática, permitió crear un sistema de I+D+i, pequeño pero en expansión, y que hoy va desapareciendo por la asfixia económica que se traduce en ausencia de doctorandos, en cierre de laboratorios, en equilibrios financieros para mantener equipos y, finalmente, en ausencia de capacidad investigadora, pese a algunos maquillajes de última hora. 

Algunos grupos, muy pocos, consiguen notables ayudas en lo que queda de recursos estatales o en la tabla de salvación que representa hasta ahora el 7º Programa Marco y a continuación el Horizonte 2020. Este hecho evidencia que la calidad no se asocia en exclusiva a territorios. Por eso aún sorprende más el abandono que algunos gobiernos regionales hacen de las capacidades de su sistema universitario y científico.

Castilla-La Mancha no es una excepción en el trato que está recibiendo la ciencia en España, puede acaso notarse más por su juventud, y cualquiera puede hacer análisis de situación similares en su entorno. Hemos hecho ya muchos análisis, mucha búsqueda de antecedentes, conviene formular un proyecto. El objetivo final es participar en la primera división de la ciencia porque, en el mundo actual, el acceso al conocimiento marca la diferencia y la desigualdad en él abre las brechas sociales y económicas más profundas. El objetivo inmediato, cerrar el desagüe. 

Dos propuestas para evitar el vaciamiento del sistema: La primera pasa por aumentar el número de becas/contratos para realizar tesis doctorales; no puede ser que alumnos brillantes y con ilusión no puedan tener su formación doctoral porque estamos distribuyendo la escasez. Y la segunda, llevar la tasa de reposición al 100% en investigadores y docentes.

Confío que con la antedicha capacidad los científicos vayamos poniendo sobre la mesa propuestas para parar la sangría y para reconstruir las capacidades y los instrumentos del sistema científico-tecnológico español. Propuestas que, claro está, deberán dar forma las personas que la sociedad elija para dirigirla.

Artículo original publicado en Revista Anales de Química (Real Sociedad Española de Química)

 

 

 

 

 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Entrega de los premios de 'Tómalo con calma'
Presentación en Torre de Juan Abad del libro «Cuentos desde un Lucero” a beneficio de Neurodiversos C-LM / Neurodiversos C-LM
Foto de familia en la Asamblea General de Eurocaja Rural
Un momento de la inauguración de la exposición en el Museo López Villaseñor / Clara Manzano
LIMOBEL BM POZUELO DE CVA - RITEC BM AGUILAS
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. - Europa Press/Contacto/Ukraine Presidency/Ukrainian
Cerrar