Cuando escribimos estas líneas, es 19 de julio. Una fecha que separa en 826 años (19/07/1195), la históricamente conocida como Batalla de Alarcos, sufrida en los mismos parajes que hoy nos encontramos. Sin embargo, no es hoy día de luto, sino de celebración… Del concierto de esta noche 19 (‘Los trovadores del rey’), daremos cumplida cuenta en estas páginas mañana 20 de julio de 2021. Hoy, por el contrario, lo que toca es hablar de Dolce Rima.
Paula Brieba, Julieta Viñas y Laura Martínez, se conocieron estudiando música y canto en Sevilla… Entonces, Paula y Julieta decidieron crear el grupo Dolce Rima –especializado en música antigua- al que a veces se suma también Elena, como en esta ocasión. Así las cosas, es la tercera vez que Dolce Rima llega al Festival de Alarcos. Si bien con alguna variación en sus componentes. En 2013 con Paula y Julieta, a dúo, y en 2016 también a dúo, con Paula y Laura (por imposibilidad de Julieta). En esta ocasión, se trata de un trío, con la inclusión de Elena Escartín, especialista en flauta de pico.
Dolce Rima ofrece una selección de piezas polifónicas extraídas de los principales ‘Cancioneros Musicales’ de la península ibérica, arregladas y transcritas para voz, flauta de pico y vihuela, consiguiendo la polifonía buscada. Instrumentos que, juntos, logran una hermosa sonoridad y evocan la belleza en tiempos pasados. Según Paula, “La polifonía (diversas voces para las que fueron escritas) se ha conseguido ejecutándolas por una sola voz soprano o flauta, y asumiendo la vihuela el resto de las voces necesarias”.
Todos los intrumentos ayer interpretados son renacentistas, en su mayoría réplicas de los originales, tanto en la modalidad de viento, como en la de cuerda pulsada. Y resulta innegable el maravilloso empaste, entre la flauta de pico y este repertorio de voz y vihuela presentado… Todo él renacentista del siglo XVI, y muy habitual en la época.
SUS COMPONENTES

Fueron sus intérpretes Paula Brieba del Rincón, Tiorba y vihuela; Julieta Viñas Arjona, Soprano, y Elena Escartín Díez, Flauta de pico. En un programa que se esforzó en escoger las piezas polifónicas de mayor calidad, de los Cancioneros renacentistas (de Palacio, de París, de Upsala, Elvas, Turín, Calabria…).
“Pero también el siglo XVI es el ‘período de oro de la vihuela’ –afirma Paula Brieba- ya que en 1536 se imprime el primer libro de vihuela, y de ahí en adelante vendrán bastantes más. Por ello se han elegido también las piezas más celebradas, de vihuelistas y compositores tan prestigiosos como los de Fuenllana, Milán, Mudarra, Narváez, Ortiz, Pisador o Valderrábano…”.
Desde Alarcos, Dolce Rima se trasladará la próxima semana al FEMAP (‘Festival de Música Antigua de los Pirineos’), y más tarde a la alicantina Calpe y a Sevilla. Unas actuaciones que tendrán que coordinarse con la grabación de un nuevo CD. Por cierto, el primero de ellos (‘Al alba venid’), pudo ser adquirido también al término de su actuación en Alarcos.
PAULA BRIEBA DEL RINCÓN
Valencia. Obtiene el título superior de Guitarra en el Conservatorio ‘Joaquín Rodrigo’ de Valencia. Posteriormente se traslada a Sevilla, para iniciar los estudios superiores de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco, en el Conservatorio ‘Manuel Castillo’ donde los finaliza.
Es integrante de diversas agrupaciones como Dolce Rima, Ottava Rima, y La Terza Lacrima. En cuanto a su participación en festivales, son destacables las actuaciones en el ‘Festival de Música Española de Cádiz’, las ‘Jornadas de Música Renacentista y Barroca Arias Montano de Alájar’ (Huelva), la ‘Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena’, el ‘Cicle de Música a la Capella’ en la Universidad de Valencia, y el FEMAS (‘Festival Internacional de Música Antigua de Sevilla’), o el ‘Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola’.
JULIETA VIÑAS ARJONA
Valencia. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Obtiene el título profesional de Canto y de Violonchelo en el Conservatorio Profesional de Valencia, estudiando luego las especialidades de ‘Canto Lírico’ (con Rosa María de Alba) y Viola da Gamba (con Ventura Rico) en el Conservatorio Superior de Sevilla.
Es componente de los grupos Dolce Rima, Ottava Rima, y Aquitania, con quienes ha participado en festivales como la ‘Muestra de Música Antigua de Aracena’, el ‘Festival de Música Española de Cádiz’, el ‘Cicle de Música a la Capella’ en la Universidad de Valencia, el FEMAS (‘Festival Internacional de Música Antigua de Sevilla’), o el ‘Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola’
De voz limpia y potente, Julieta borda los adornos y ‘glosas’ que adornaban y enriquecían la melodía para el canto. “Había tratados con normas para su correcta ejecución, como el libro ‘Santa María’, que estudia cómo ‘glosar’… una práctica muy recurrente sobre todo en los finales de frase”, puntualiza Julieta.
ELENA ESCARTÍN DÍEZ
Pertenece a la nueva generación aragonesa de flautistas de pico. Además de su formación en los conservatorios de Zaragoza y Sevilla con Joan Miró, Anna Margules y Vicente Parrilla, ha trabajado con algunos de los mejores especialistas de Europa: Peter Holtslag, Han Tol, Pierre Hamon, Carin Van Heerden, Jan Rokyta, Guillermo Peñalver, Paul Leenhouts, Fernando Paz, Michael Form… Participa en el ‘Aula de Música de la Ruta Quetzal 2005’ (Perú y España). Con la ayuda del Gobierno de Aragón asiste al XLI ‘Corso Internazionale di Musica Antica en Urbino’ (Italia) en julio de 2009, y becada por la Universidad Mozarteum de Salzburgo participa en la ‘Internationale Sommerakademie Salzburg’ en julio de 2010.
Su interés por la música de todas las épocas, le lleva a fundar el consort de flautas ‘Vox Tremula’; a estrenar obras contemporáneas de Virginia López Val y Francisco Hoyos, y a formar parte de proyectos de música barroca, renacentista, medieval y mediterránea. Entre ellos destaca su actividad como miembro del grupo de música medieval ‘Aquitania’, una “formación reconocida por dar vida a este tipo de repertorio con frescura y aire desenfadado, y rigor musicológico e histórico al mismo tiempo”. Con ellos actúa regularmente en conciertos y festivales a lo largo de toda la península. Elena Escartín utiliza reproducciones de instrumentos originales de época, elaboradas por Ernst Meyer, Helge Stiegler y Monika Musch.
EL CONCIERTO DE AYER

Dolce Rima ofreció, por espacio de una hora y cuarto, una selección de piezas polifónicas extraídas de los principales Cancioneros. La formación del trío, fue la siguiente: cantante soprano, vihuela y flauta de pico. He aquí todo el PROGRAMA
TÍTULO | AUTOR O PROCEDENCIA |
Ancor que col partire
Por unos puertos arriba Qué me queréis, caballero Soneto 1 en primer grado para vihuela Nunca más verán mis ojos Claros y frescos ríos Recercada primera Paseabase el rey moro Falai minha amor Dezilde al caballero Soneto 2 en primer grado Si la noche haze escura Al valba enid Recercada segunda Mille Regretz/canción del Emperador Tres morillas m’enamoran Pavana y gallarda de Alexandre Morenica dame un beso Diferencias sobre guárdame las vacas Ay luna que reluces Senhora del Mundo Gitana que adevinas |
C. de Rore/ A. de Cabezón
Cancionero de Palacio Cancionero de Palacio E. Valderrábano E. Daza A. Mudarra D. Ortiz L. Narváez Luys de Milán D. Pisador E. Valderrábano D. Pisador Cancionero de Palacio D. Ortiz J. Desprèz/L Narváez Cancionero de Palacio A. Mudarra M. Fuenllana L. Narváez Cancionero de Calabria Cancionero de París Cancionero de Elvas |
En suma. Un excelente e intimista concierto, aún mejor acogido por la popularidad de las melodías interpretadas… Pero sobre todo, por la maestría y exquisitez de su interpretación. Una voz clara y precisa, una vihuela sabia y conocedora, y una flauta dulce hasta lo impensable. Tres mujeres de vanguardia en la música antigua… Y 19 espléndidas interpretaciones, algunas de ellas con solos de instrumentos incluidos, con 2 propinas o bises más, en respuesta al entusiasmo del público de Alarcos… Limitado al 50%, pero agradecido.