• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

A cargo de la Sinfónica de CLM el pasado viernes

Un concierto “De película” en el Teatro Quijano

Un espectáculo en directo increíble, con las mejores BSO del mundo del cine, y de la mano de la Orquesta CLM Sinfónica

La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.
La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.
Joaquín Muñoz Coronel / CIUDAD REAL

Decir que algo ha estado ‘de cine’ o ‘de película’, son expresiones muy comunes en nuestros días. Y ‘de películas’ vamos. El pasado viernes 30 de mayo, y en el Museo López Villaseñor, tenía lugar la presentación del Abono sinfónico para los cuatro conciertos de la Sinfónica de Castilla-La Mancha en la Temporada 2025/2026. Un abono que consta de cuatro grandes programas que se presentarán en el Teatro Quijano entre Octubre 2025 y Mayo 2026, y con títulos bien sugerentes. A saber:

10 de Octubre (Genios, con Beethoven y el violín como estrellas),

3 de enero (Concierto de Año Nuevo, ya en su tercera edición),

21 de Febrero (Grandes Coros Sinfónicos, pertenecientes a ópera y zarzuela), y, por fin,

9 de Mayo (De Película-2, con nuevos y sugerentes títulos).

Integrantes de la Sinfónica de Castilla-La Mancha / J.M.C.
Integrantes de la Sinfónica de Castilla-La Mancha / J.M.C.

El abono completo puede adquirirse por el precio de 55 euros, y es una forma ideal para acercar la música -culta pero asequible- a la ciudadanía en general. Pero es preciso resaltar que la fórmula del “Abono”, ya viene mostrando su idoneidad en Ciudad Real, tanto para obras de teatro como en conciertos… Cuya consecuencia más inmediata, es la alegría que nos produce contemplar los aforos completos. Una excelente iniciativa.

La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.
La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.

Lo cierto es que son muchos y muy buenos los compositores que  dedican o han dedicado parte de su vida, a hacernos más placenteras las sesiones cinematográficas. En ocasiones, es mucho más fácil y grato recordar algunos de estos filmes, por las bandas sonoras que los enmarcan… Y que, en cierta medida, son la causa más inmediata del éxito que alcanzan en las pantallas de todo el mundo.

Integrantes de la Sinfónica de Castilla-La Mancha / J.M.C.
Integrantes de la Sinfónica de Castilla-La Mancha / J.M.C.

En la actualidad, nombres como James Horner (1953-2015), Ennio Morricone (Roma, 1928-2020, con  una larga veintena de películas galardonadas), Vangelis (1943-2022) Alfred Newman (1900-1970, John Barry (1933-2011), todos ellos desaparecidos pero recordados, y otros aún presentes como John Williams (1932), Hans Zimmer (1957), James Newton Howard (1951), ocupan el estrellato de las películas más taquilleras del momento… Como lo fueron en su momento Max Steiner (Casablanca), Henry Mancini (La pantera rosa), Miklós Rózsa (Ben-Hur) o Dimitri Tiomkin (Los cañones de Navarone)… Encontramos a una mujer británica, Rachel Portman (1960), que ha compuesto música para un centenar de filmes, entre ellas Chocolat. Pero lo cierto es que la lista se hace irremediablemente larga, y escapa a la finalidad de este trabajo. A pesar de lo cual, y en el contexto de la crónica del concierto ofrecido por la Sinfónica de Castilla-La Mancha, centraremos un punto el tema de las bandas sonoras cinematográficas.

La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.
La Sinfónica de Castilla-La Mancha durante su actuación en el Teatro Quijano / J.M.C.

DEL CINE MUDO AL SONORO

El cine mudo, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta 1929, consistía en películas sin diálogos o música sincronizada. Por el contrario, el cine sonoro, que surgió en 1927, incorporaría el sonido, especialmente los diálogos, sincronizados con las imágenes. El acompañamiento del piano -para evitar en parte el ruido de los proyectores- y la inserción de carteles que informaban de las peripecias proyectada era algo habitual. Algunas películas mudas notables incluían «El Golem», «El gabinete del Doctor Caligari» y las películas de Buster Keaton

Abono Sinfónico 2025-2026. Sinfónica CLM-Teatro Quijano
Abono Sinfónico 2025-2026. Sinfónica CLM – Teatro Quijano

Ya en el cine sonoro, la música alcanzó una dimensión especial, desempeñando un papel crucial, que ayudaba a complementar la experiencia visual y a transmitir emociones, a menudo interpretada por orquestas en vivo. 

Entre octubre y noviembre de 1929, se rodó el primer largometraje de la historia del cine sonoro español. Se trata de Fútbol, amor y toros, película dirigida por Florián Rey. El 7 de enero de 1930 se estrenaba en Madrid en el Teatro de la Zarzuela. La película tuvo mucho éxito, y recibió numerosos aplausos al final de la proyección, tanto en Madrid, como Barcelona, Zaragoza y Logroño. Por otro lado, el mismo año se estrenó otra película sonora en España cuyo rodaje se hizo aproximadamente en las mismas fechas.

Sinfónica CLM. Abono 2025-2026
Sinfónica CLM. Abono 2025-2026

Se trata de El misterio de la Puerta del Sol una película dirigida por Francisco Elías Riquelme, que nació a raíz del encuentro entre el director y Lee DeForest. La película trata de dos individuos que se enteran del próximo rodaje en Madrid, su ciudad, de una película de Hollywood, y deciden llamar la atención cometiendo un asesinato. Esta comedia se estrenó el 11 de enero de 1930 en el Coliseo Castilla de Burgos, ya que ni en Madrid ni en Barcelona aceptaron proyectarla. La película, a diferencia de la anterior, fue un completo fracaso al no estar las salas de proyección preparadas para el Phonofilm, lo que supuso una ruina para el productor.

ADVANCED SOUND-ON-DISC

En paralelo con las mejoras en la tecnología sound-on-film, un número de empresas estaban haciendo progresos con sistemas en donde el sonido de la película era grabado en discos fonográficos. En la tecnología sound-on-disc (sonido en el disco) de la era, un plato fonográfico era conectado por un entrelazado mecánico a un proyector de cine especialmente modificado, permitiendo el Sound-on-film (sonido en la película).

Sinfónica CLM. De Cine-1
Sinfónica CLM. De Cine

Este segundo sistema tendría éxito, finalmente, con respecto al método sound-on-disc por un número de ventajas técnicas fundamentales, que aportaba sobre el primero, y que resumimos en: Sincronización, Edición: Distribución, y Uso y desgaste: el proceso físico de reproducir los discos los degradaba, requiriendo su reemplazo después de aproximadamente veinte proyecciones.

El Cine Sonoro

Y llegamos al cine sonoro. La transición del cine mudo al sonoro fue un cambio revolucionario que trajo consigo la incorporación de diálogos y música sincronizados, lo que obligó a redefinir la forma en que se construían las secuencias, el ritmo de los planos y el montaje. El cine sonoro permitió una nueva forma de expresión, con la incorporación del diálogo y la música como herramientas narrativas. 

Sin embargo, este paso al cine sonoro presentó desafíos para los actores y directores, quienes tuvieron que adaptarse a los nuevos requisitos del sonido y las limitaciones de la cámara.  «El cantor de jazz» (Hollywood, Warner, 1927) se considera una de las primeras películas sonoras, que marcó el comienzo de la era del cine sonoro. La principal diferencia entre el cine mudo y el sonoro es, pues, la presencia de ‘sonido sincronizado’, con diálogos y música. 

Sinfónica CLM. De Cine-3
Sinfónica CLM. De Cine

AUTORES, FILMES

A partir de ahí, los cambios han sido incesantes, dada la velocidad de vértigo con la que ha evolucionado la técnica. Aparte de los diálogos, hoy no se entendería un film sin el aditamento -no siempre complementario, sino que a veces es fundamental- de la música. En ese campo es donde han nacido nombres de oro como Ennio Morricone, John Williams, Hans Zimmer, Danny Elfman, Jerry Goldsmith, Vangelis, Alan Silvestri y Max Steiner, por poner algunos ejemplos. Sin ellos, nuestras películas favoritas no serían lo mismo. Quizá no serían nuestras favoritas, o quizá ni siquiera existiesen. Porque sin estos grandes compositores el cine no sería cine. O al menos, no como lo conocemos hoy en día.

Nos cuesta trabajo imaginar un mundo sin la presencia de las mejores bandas sonoras de Ennio Morricone. Tal vez películas como El bueno, el feo y el malo, Cinema Paradiso, La misión, Hasta que llegó su hora o Por un puñado de dólares ¿habrían sido compuestas por otro autor? O tal vez hubieran incluido una serie de canciones elegidas al azar… Aunque este tipo de filmes existen, puede que no existiese el fenómeno del espagueti western… Y tal vez no tuviésemos a directores como Quentin Tarantino

¿Sin las bandas sonoras de John Williams? … ¿Qué sería de la carrera de Steven Spielberg sin la música de Tiburón, Indiana Jones, Jurassic Park, E.T. El Extraterrestre o La lista de Schindler? La guerra de las galaxias… ¿Se hubiera convertido en la franquicia multimillonaria y súper popular que ha llegado hasta nuestros días sin la partitura del compositor? Y el Universo Cinematográfico de Marvel ¿sería igual de exitoso si la melodía de Superman no hubiese sido tan maravillosamente pegadiza en su día?

LAS DIEZ PREFERIDAS

Una de las revistas más especializadas en cinematografía (Fotogramas), realizó hace un par de años una encuesta, y éstas fueron las diez películas más elegidas por sus bandas sonoras:

10. ‘La misión’ (1986) – Ennio Morricone

9. ‘Casablanca’ (1942) – Max Steiner

8. ‘Tiburón’ (1975) – John Williams

7. ‘Star Wars – Episodio IV: una nueva esperanza’ (1977) – John Williams

6. ‘Jurassic Park’ (1993) – John Williams

5. ‘Hasta que llegó su hora’ (1968) – Ennio Morricone

4. ‘Lo que el viento se llevó’ (1939) – Max Steiner

3. ‘Psicosis’ (1960) – Bernard Herrmann

2 .’El padrino’ (1972) – Nino Rota

1.- ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966) – Ennio Morricone

Veamos con exactitud, a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de «Música de cine»«BSO» (banda sonora original), o bien Soundtrack en lengua inglesa. Esta BSO hace referencia a la música compuesta específicamente para acompañar una película, serie, o documental. Y hoy pueden adquirirse grabaciones con la banda sonora completa de un film, y hasta con los fragmentos más significativos de diversos films, es decir una antología de los más celebrados.

En español, «Soundtrack» se traduce como ‘banda sonora’. Una banda sonora que se refiere a la franja sonora de una película, serie, videojuego, etc., que incluye la música, los efectos de sonido (como el de un disparo) y los diálogos. Sirve para crear la atmósfera de la película, transmitir emociones, destacar momentos clave, y complementar la historia visual. Pero esta banda sonora puede ser una recopilación de canciones, una composición musical estrictamente original, o una combinación de ambos. Lo que sí está claro es que la banda sonora es un elemento fundamental, en la creación de una experiencia cinematográfica o audiovisual completa. Que además incluye:

  • Música incidental (La que acompaña escenas o situaciones sin protagonismo sonoro)
  • Temas principales (Identifican personajes, lugares o emociones, y se convierte en el leiv motiv del film)
  • Canciones (Que pueden ser originales y compuestas para la ocasión, o ya preexistentes)

TIPOS DE MÚSICA EN EL CINE

  1. Score original
    Compuesto especialmente para la película. Ejemplos:
    • Hans Zimmer – InceptionInterstellar
    • John Williams – Star WarsHarry Potter
  2. Soundtrack con canciones
    Canciones populares o compuestas para la peli. Ejemplos:
    • Guardians of the Galaxy – con hits de los 70
    • Pulp Fiction – selección muy ecléctica de Tarantino
  3. Mixta (score + canciones)
    Muchas pelis combinan ambas cosas (ej: The Dark Knight Rises + música de Muse)

Y aquí recordamos algunas BSO famosas:

  • Gladiator – Hans Zimmer y Lisa Gerrard
  • The Lord of the Rings – Howard Shore
  • Amélie – Yann Tiersen
  • La La Land – Justin Hurwitz
  • Oppenheimer – Ludwig Göransson

Otras incluyen éxitos de actualidad, de una forma  aleatoria y sucesiva (4 bodas y 1 funeral, Love actually…).

CLM SINFÓNICA… ‘DE PELÍCULA’

Esto comenzó a llevarse a cabo, a través de pequeñas bandas de música que tocaban a la vez que se veía la película, aunque también eran protagonistas los pianos y los gramófonos. Estas músicas no tenían la función de acompañar a la acción, ya que lo que se pretendía en esos primeros años era paliar, en la medida de lo posible, el ruido que producían las bobinas de las cintas.

Años más tarde se plantea escoger los temas musicales en función de la imagen, utilizando a los grandes clásicos como Beethoven o Chopin. Todo ello es lo que va estructurando la relación entre música y cine hasta que la música ya fue creada expresamente para una película determinada, lo que hoy en día conocemos como Bandas Sonoras Originales (BSO). Autores como John Williams, Alan Silvestri, James Horner o Hans Zimmer, han compuesto BSO tan espectaculares e impactantes, que incluso han tenido más fama que las propias películas.

Y ya llegamos a nuestra Sinfónica. La excelente orquesta encargada de animar la velada, y también de recordarnos momentos sublimes de la pantalla… Así, hemos podido disfrutar de un espectáculo en directo increíble, con las mejores BSO del mundo del cine, y de la mano de la Orquesta CLM Sinfónica. Cierto es que las bandas sonoras tienen su origen en el cine mudo, donde el propio público era el que demandaba acompañamiento musical para las películas que se proyectaban.

En suma, fue una noche plena de satisfacciones, donde la estrecha alianza de música y cine, dulces melodías y poderosos acordes, llegaron a transportarnos a esos lugares tan mágicos como únicos, creados en el séptimo arte para nuestro particular disfrute.

SINFÓNICA DE C-LA MANCHA

La orquesta CLM Sinfónica es una destacada orquesta sinfónica de gran formato formada por 60 músicos profesionales procedentes de toda la comunidad de Castilla-La Mancha. Desde su creación en septiembre de 2022, la CLM Sinfónica ha emergido como un referente de calidad y versatilidad en el panorama musical de la región. Con un repertorio que abarca desde la música sinfónica hasta la ópera, zarzuela, coros y piezas para solistas, la orquesta ha demostrado una capacidad única para abordar con maestría un amplio espectro de estilos y géneros.

Lo que le ha permitido destacar en diversos escenarios y festivales, consolidando su reputación por la excelencia interpretativa y la profundidad artística. Cabe destacar en su breve pero intensa trayectoria su participación en el prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, donde CLM Sinfónica tuvo el honor de clausurar las ediciones de 2023 y 2024. Unas actuaciones que no solo le valieron el reconocimiento del público, sino también de la crítica especializada, consolidando su posición como una de las orquestas de más proyección en la región.

CLM Sinfónica ha tenido desde su inicio un gran éxito en el Teatro Quijano de Ciudad Real, donde ha presentado programas emblemáticos como los Conciertos de Año Nuevo, o Grandes Oberturas y Danzas Sinfónicas, logrando llenos absolutos en cada una de sus presentaciones…. Conciertos que se han convertido en citas ineludibles, para los amantes de la música clásica en la región, y donde siempre destacan, tanto la riqueza del repertorio, como la impecable ejecución de la orquesta.

El pasado 27 de diciembre la orquesta realizó un Concierto Extraordinario de Navidad en el Teatro De Rojas de Toledo. Bajo la dirección de Francisco José Velasco Martínez, CLM Sinfónica ha alcanzado un nivel de cohesión y virtuosismo, que la sitúa como una de las formaciones sinfónicas más destacadas, participando de manera activa en la cultura musical de Castilla la Mancha. He aquí el programa completo que hemos aplaudido en esta ocasión en el Teatro Quijano:

PROGRAMA

“CLM Sinfónica “De película”

Bloque 1

Star Wars

– Main title, Across the stars, marcha imperial

Bloque 2

Superman

-El caballero oscuro (Batman)

Bloque 3

-Gladiator

-Forrest gump

Raiders march, Indiana Jones

Bloque 4

Lista de Schindler

-Capitán América

Bloque 5

-La la land

-How to train your dragon

Bloque 6

Mix: Misión imposible, Cinema paradiso, Vengadores,

Piratas del Caribe

-Bis: Juego de tronos

Ya lo hemos dicho, un completo programa (clasificado por bloques que el director iba introduciendo), y harto conocido por los espectadores… Que llenaron a rebosar el Teatro Quijano, y que dejó un buen sabor de boca, a la espera de los cuatro conciertos que ya se han presentado para la próxima temporada. Tampoco faltó la habitual invitación a “vivir la música desde dentro”. Así, cuatro espectadores, dos de ellos muy jóvenes, tuvieron la oportunidad de integrarse en la orquesta como auténticos protagonistas. Una experiencia que sin duda no olvidarán.

Ya a la vuelta de la esquina (10 de Octubre), el Quijano volverá a mostrarnos a una Sinfónica en plena forma de juventud, de ilusión y de profesionalidad. Todo ello movido por la incansable y eficaz batuta de Francisco José Velasco Martínez.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La alumna con mejor nota en la PAU, Paula Jurado Muñoz es recibida por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la delegada de la Junta, Blanca Fernández / Lanza
La Orquesta Sinfónica de Castilla La Mancha presentó  'Per áspera ad astra'  Foto. Elena Rosa
 Lanza
Uno de los conciertos de la Banda en la Concha de la Musica
296451
236226
Cerrar