El documental ‘La voz de las mujeres’ que este mediodía se ha proyectado en la Casa de la Ciudad ha puesto voz a los 20 años que la asociación El Parto es Nuestro lleva denunciando la violencia obstétrica, luchando a su vez por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Durante el audiovisual, realizado y producido por la propia asociación y que ha sido financiado por el Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Igualdad, se ha hecho un recorrido por las dos décadas que El Parto es Nuestro lleva en funcionamiento, explicando cuál es el motivo de su nacimiento, lo que supone ser un activista dentro del feminismo, dar visibilidad a la violencia obstétrica así como reflejar los logros conseguidos a lo largo del camino.
Aránzazu Villar, coordinadora del grupo de Ciudad Real de El Parto es Nuestro, ha comentado a Lanza que uno de los principales objetivos de la asociación, que tiene presencia por todo el territorio nacional, es el de “reivindicar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres durante periodos concretos como son el embarazo, el parto el postparto y la lactancia”.
También ha comentado que a lo largo de su trayectoria, El Parto es Nuestro “ha participado con el Ministerio de Sanidad y con el de Igualdad, estando presentes en el Parlamento Europeo, donde se nos consulta”, añadiendo que “hay una red de mujeres luchando por estos derechos que ha tenido representación y que refleja el poder de las personas cuando se juntan y quieren reivindicar algo”.

Respecto a la violencia obstétrica, Villar ha apuntado que es “una violencia bastante amplia que sufrimos las mujeres durante el periodo sexual en periodos como pueden ser el parto o el postparto y que pasan por el trato infantilizado que te dan en una consulta donde no te dejan decidir ni te dan opciones, hasta maniobras totalmente desaconsejadas como la ‘Kristeller’, que es cuando durante el parto se suben encima de la mujer y empujan, pasando por que te griten o que realicen una episiotomía sin avisar y que es un corte en el perineo, etc.”.
Por este motivo explica que entre los objetivos que persigue la asociación son los de «darse a conocer, fomentar la concienciación, que la violencia obstétrica se posicione encima de la mesa y que las mujeres luchen para cambiar cómo venimos a este mundo, pues es una cuestión básica del feminismo y de la humanidad” .

Principales logros alcanzados
Entre los principales logros alcanzados por El Parto es Nuestro a lo largo de estos veinte años se encuentran los de “estar presentes en las instituciones, conseguir que se nos escuche, la participación en el documento técnico publicado por el Ministerio de Sanidad ‘Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud’ del año 2007, y ser escuchados en diversos foros”.
Asimismo, Villar indica que “el gran logro que nos gustaría conseguir es que en Castilla-La Mancha el término violencia obstétrica sea reconocido en la Ley de Violencia Sexual, como ya sucede en la Comunidad Valenciana, en el País Vasco y en Cataluña”.
Una vez visionado el documental, que es también una “mirada atrás para resaltar la generosidad de las mujeres de España que han trabajado para mejorar la calidad de la atención en el parto” y que se ha realizado en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, los participantes en la jornada han celebrado una charla-coloquio.