• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Un paseo por la arquitectura contemporánea de Ciudad Real: importancia del lugar y de los aspectos bioclimáticos y cuidado del espacio interior

Reproducir
Palacio de Justicia de Ciudad Real / J.Jurado
Fran Solís / CIUDAD REAL
Poco se ha puesto en valor, pero Ciudad Real capital, en su conjunto, presenta unos edificios muy interesantes y destacados desde el punto de vista de la arquitectura contemporánea. Muchos de estos espacios han recuperado la importancia del lugar donde han sido construidos, reconociendo los condicionantes del entorno, conociendo la arquitectura de la zona donde se implantan y respondiendo a las distintas orientaciones en las que son desarrollados

Otra de las ventajas de los edificios construidos en las últimas décadas es que, gracias a la extensa gama de materiales y soluciones disponibles, muchos de los cuales no estaban en otra época, las nuevas construcciones pueden jugar con aspectos que, entre otras cuestiones, permiten controlar la iluminación y la temperatura.

La arquitectura contemporánea en general, y también la que se construye o se ha diseñado recientemente en Ciudad Real, tiene también muy en cuenta el cuidado del espacio interior, los detalles y las soluciones para las distintas funciones para las que han sido construidas. Por este motivo, el entendimiento del cuidado del medio ambiente está siendo una apuesta importante tanto del uso de los materiales como en la respuesta de las formas arquitectónicas.

Arquitectura Diego Peris JJ 2
El arquitecto Diego Peris / J.Jurado

Con el fin de conocer algunos de los edificios más significativos de la arquitectura contemporánea en Ciudad Real, Lanza ha realizado un recorrido junto al experimentado y reconocido arquitecto Diego Peris, quien comenta que en estos momentos, dentro de este tipo de arquitectura, las aportaciones existentes son “muy personales”, puesto que “cada persona hace su propio lenguaje, bebiendo de determinadas fuentes, por lo que resulta difícil reconocer, como sí se podía hacer en épocas anteriores, que existe una escuela continuista”. A pesar de ello, Peris considera que “también es bueno que exista una diversidad en este sentido, y que se aprenda a respetarla y a reconocerla”.

Desde su punto de vista, el reconocimiento de la pluralidad y de la diversidad, así como la apertura de miras a la hora de entender las cosas con una mentalidad abierta “es también, dentro de la arquitectura contemporánea, un signo significativo importante de asumir por parte de los arquitectos, pues, aunque tengan y expresen lenguajes y materiales distintos, pueden convivir perfectamente”.

Conservatorio de Ciudad Real

El primer espacio visitado durante el paseo es el Conservatorio de Música Marcos Redondo, que es uno de los edificios más característicos de la arquitectura contemporánea de Ciudad Real. Situado en una parcela de servicios de los antiguos terrenos de RENFE. Se encuentra en un solar muy irregular, un trapezoide alargado que casi llega a ser un triángulo. El edificio fue proyectado por Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino en el año 2006.

Según explica Diego Peris, el conservatorio elemental de Ciudad Real capital ha tenido diferentes situaciones y ubicaciones a lo largo de los años. E incluso llegó a albergarse en el Antiguo Casino de la capital. Con el paso del tiempo, “se decide hacer un edificio en condiciones para un conservatorio superior”. Para tal fin, “se convoca un concurso por parte de la Diputación provincial de Ciudad Real, resultando ganadores Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino”.

Peris explica que el proyecto que diseñan tanto Ángel como Soledad “lo realizan dentro de una localización muy singular, pues estaba dentro de un solar complicado, al ser triangular y alargado, situado al final de los terrenos de Renfe”. Desde su punto de vista proyectan una propuesta “muy rompedora” en el sentido de que “se olvidan de los cánones clásicos de ordenación, con dos volúmenes que se giran en la parte más ancha, donde se encuentran los servicios administrativos y el salón de actos, para luego, dentro de una ‘V’ que se abre a un patio interior ajardinado, entrar en contacto con la naturaleza, y que es donde también localizan las aulas, las zonas de ensayo, etc.”.

Arquitectura Diego Peris Conservatorio JJ 5
Fachada y entrada principal del Conservatorio de Música Marcos Redondo de Ciudad Real / J.Jurado

A pesar de su “sobriedad”, Diego Peris manifiesta que el edificio contiene la reivindicación que Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino siempre llevan a cabo en sus proyectos: “Ellos quieren hacer una arquitectura que no sea puramente visual, sino que sea una llamada a los sentidos de las personas, dándole importancia al sonido y a los materiales, con una sensación del tacto y con unas paredes de hormigón un tanto fuertes, dentro de un edificio que necesita unas condiciones acústicas especiales. Y todo eso se pone de manifiesto con una sensibilidad singular que acaban configurando en los materiales que usan y en las formas que se van girando y articulando de distinta manera”.

Desde su punto de vista el resultado final del Conservatorio de Ciudad Real es el de un edificio “muy cerrado al exterior”, donde la gente lo percibe como “un bloque de hormigón en los que los colores blancos que marcan las fachadas hacen que parezca un edificio muy hermético, pero que dentro, con la iluminación a través de unos pequeños lucernarios que marcan la entrada de colores, y con unos vestíbulos que van teniendo diferentes alturas, son espacios de un especial interés, siendo ese uno de los logros de la arquitectura contemporánea que empieza a valorar el espacio interior que realmente lo configura”.

Arquitectura Diego Peris Conservatorio JJ 4
Interior del Conservatorio de Música de Ciudad Real / J.Jurado

Para Peris uno de los elementos más importantes del conservatorio de Ciudad Real reside en que “la gente que lo utiliza está contenta con el edificio, pues es vital que la función se realice correctamente así como que sea funcional y satisfaga las necesidades que tienen los profesores y alumnos. Y eso se consigue en este conservatorio, que presenta una arquitectura de calidad, que tiene unos requisitos que funcionan muy bien”.

Palacio de la Justicia de Ciudad Real

El edificio del Palacio de la Justicia de Ciudad Real, proyecto del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, también es fiel reflejo de la arquitectura contemporánea. Se ubica dentro de un entorno “carente de elementos significativos”, salvo por la Plaza del Trillo y el parque de Ortega y Gasset. Las cinco plantas en las que se distribuye el varían progresivamente en altura, según sea el uso que se le ha querido dar.

El arquitecto Diego Peris señala que una de las características esenciales que presenta este edificio es la “recuperación de un valor importante que la arquitectura contemporánea ha hecho del lugar, pues tiene importancia el sitio donde se construye. En este caso se trata de un solar cuya fachada principal está orientada al norte, motivo por el cual se decidió hacer un gran paño acristalado que en realidad es una imagen para un gran edificio público”.

Arquitectura Diego Peris Juzgados JJ 5
Fachada del Palacio de Justicia de Ciudad Real / J.Jurado

Según Peris, el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra ha querido jugar con “el simbolismo del edificio transparente”, al matizar que “la justicia debe ser un elemento transparente”, aunque en los laterales del Palacio, concretamente dentro de las fachadas de los laterales este y oeste, “el arquitecto sabe que el sol rasante es malo, por lo que recurre a una doble fachada, con un acristalamiento normal y delante un paño con una malla curvada que tamiza la entrada de la luz. Y a ello le suma la presencia del arbolado que también protege del sol”.

Peris destaca a su vez como un hecho digno de mención en este espacio la posición elevada del edificio, al indicar como a pesar de que Ciudad Real es una ciudad plana, “aquí tenemos un elemento elevado que hace que sea visible desde la ronda. Asimismo, desde el polígono también es posible contemplar la fachada trasera del edificio”.

Arquitectura Diego Peris Juzgados JJ 4
Uno de los laterales del Palacio de Justicia de Ciudad Real posee una doble fachada, con un acristalamiento normal y delante un paño con una malla curvada que tamiza la entrada de la luz / J.Jurado

A su juicio, el Palacio de Justicia “recupera los valores del espacio donde se sitúa y del entorno, a la vez que ha sabido aprovechar esos valores generando un resultado formal de una belleza especial que en su interior se ve resuelto con una planta en forma de ‘U’ con unos corredores y galerías que dan acceso a las distintas dependencias y oficinas en donde la madera y otros elementos nobles, que favorecen una mejor acústica, van definiendo el diseño del edificio”.

Hospital General Universitario de Ciudad Real

La tercera parada se realiza en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR). El proyecto del edificio actual fue realizado por los arquitectos Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino Iglesias (los mismos que diseñaron el Conservatorio de Música de la capital manchega).

Los hospitales no son edificios fáciles de construir, puesto que presentan cierta complejidad, debido a que en ellos la incorporación de las tecnologías, las instalaciones y la multiplicidad de relaciones entre zonas y servicios desempeñan un importante papel.

Según el arquitecto Diego Peris, este edificio es una instalación que en su día supuso un cambio “esencial” en los servicios sanitarios en Ciudad Real, al indicar que la “antigua residencia de la Seguridad Social, como antiguamente se llamaba al hospital, tenía cerca de 30.000 metros cuadrados, por los 198.000 metros cuadrados que presenta el hospital actual. Ello nos da una idea del importante cambio que supuso”.

Arquitectura Diego Peris HGUCR JJ 2
Imagen del Hospital General de Ciudad Real donde se encuentra la Unidad de Salud Mental / J. Jurado

Explica que el Hospital General Universitario de Ciudad Real “sigue la modalidad que el Ministerio de Sanidad ha introducido en el diseño de hospitales, pasando de aquellos donde las plantas estaban ordenadas, según las distintas dependencias, a una solución extensa de un edificio muy alargado. Por tanto, se ha dado lugar a edificios generados por la suma de espacios con diferentes funciones, lo que hace que su aspecto sea gigante. Todo ello ha sido resuelto con una habilidad y con una calidad especial, donde las distintas zonas (habitaciones, consultas, quirófanos, etc.), van generando diferentes espacios”.

Desde su punto de vista el interior del Hospital está diseñado con una calidad de materiales y con unos acabados “especiales”, lo que hace que “a pesar de ser un edificio complicado, pues cuando venimos a él lo hacemos porque generalmente solemos tener un problema de salud, en su esencia el hospital es amable, capaz de acoger a los enfermos y a las personas que necesitan de su servicio con espacios arquitectónicos que presentan unos valores y características singulares”.

Arquitectura Diego Peris HGUCR JJ 3
Uno de los espacios interiores del Hospìtal General Universitario de Ciudad Real que destaca por su arquitectura / J.Jurado

Por tanto, el Hospital de Ciudad Real tiene una imagen que “en su gran escala se describe desde el fragmento parcial, cada uno de los elementos puntuales que lo integran, división que ha permitido constituir una imagen urbana que crea un referente singular en el territorio y que cualifica una zona de la ciudad. De esta manera, la forma dividida permite una cantidad de relaciones de volúmenes en su forma externa y una riqueza de espacios en su interior que cualifican de forma excepcional la arquitectura”.

Dentro del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Diego Peris ha querido resaltar dos zonas concretas. La primera de ellas es la de las aulas, a la que se accede desde una gran galería que da acceso a los ascensores, dentro de la zona de hospitalización, y por donde se sube a los núcleos de las habitaciones.

Concretamente, en ese espacio del Hospital General de Ciudad Real, en la parte izquierda que crea un volumen pequeño delante del edificio de habitaciones, se sitúan las aulas. “A pesar de su pequeño tamaño, es un área funcional importante”. En este sentido, Peris comenta que desde el punto de vista arquitectónico “es curioso como se ha sido capaz, dentro de un gran pasillo de circulación con muchos quiebros, de crear unas pequeñas rampas con unos muros abiertos que dan acceso a los pequeños espacios que son las aulas”.

El otro rincón del hospital digno de mención está próximo a la zona de la cafetería, comunicando el pasillo que viene desde la zona de consultas y que desemboca en una sala de espera para los pacientes. “Aquí, los arquitectos han querido darle un uso más amable dentro del uso hospitalario, al ser una zona dedicada al relax”.

Edificio de la Administración del Estado

Situado muy próximo a la Puerta de Santa María, dentro del solar donde se ubicaba el Banco de España (una vez que se trasladó desde la Plaza del Pilar), la Administración del Estado construyó en Ciudad Real un edificio singular para albergar diferentes servicios. Del edificio principal del Banco de España, construido en 1985 como proyecto de los arquitectos Blein y Sánchez de León, se dio paso a un nuevo espacio (que aún conserva las cámaras acorazadas en hormigón con un doble muro de gran espesor y pintado en color añil) proyectado por el estudio de César Ruiz Larrea, con dos volúmenes claramente diferenciados, uno de cinco plantas y otro de dos.

Arquitectura Diego Peris Edificio Administracion del Estado JJ 4
El edificio de la administración del estado en Ciudad Real usa su orientación con planos retranqueados en la fachada principal para evitar directamente el sol / J.Jurado

El arquitecto Diego Peris explica que el edificio de la administración de Estado es un “buen ejemplo de como la arquitectura está empezando a utilizar unos sistemas pasivos que aprovechan la fachada del edificio y las condiciones de la propia construcción para obtener energía”.

En este sentido, señala como en la actualidad “se están construyendo edificios de consumo cero con los que seamos capaces de generar lo que necesitamos con el fin de mantener las condiciones térmicas del exterior”.

Buen ejemplo de ello puede ser el edificio de la administración del estado en Ciudad Real, el cual “usa su orientación con planos retranqueados en la fachada principal para evitar directamente el sol. Tiene unos muros que absorben el calor para generar energía. Contiene, por tanto, toda una serie de sistemas pasivos que son muy interesantes como aprovechamiento y como entendimiento de que la propia piel del edificio debe servir”.

Arquitectura Diego Peris Edificio Administracion del Estado JJ 3
Edificio de la administración del estado / J.Jurado

El edificio de la administración del estado nació del arquitecto César Ruiz Larrea,  quien “ha realizado muchos proyectos de arquitectura bioclimática, poniendo de manifiesto una línea que está desarrollando la arquitectura contemporánea como es el entendimiento de la necesidad del ahorro y de que la energía que tenemos en el medio ambiente se aproveche por el propio diseño y la definición del edificio”, matiza Peris.

Edificio Politécnico

El Campus Universitario de Ciudad Real también reúne importantes elementos que pueden catalogarse dentro de la arquitectura contemporánea. Uno de ellos es el edificio Politécnico, situado en una parcela de forma triangular que ocupa la posición de remate del conjunto del campus entre la Avenida Camilo José Cela y la Avenida de los Descubrimientos, siendo el más antiguo de los espacios descritos anteriormente. Según aclara Diego Peris, el Politécnico presenta las características del autor, con una personalidad “muy fuerte”. De hecho, matiza que, dentro del Campus universitario, a pesar de ser edificios distintos desde el punto de vista constructivo, “el material les acaba dando una unidad con el hormigón. En concreto el edificio Politécnico se hizo con un hormigón prefabricado, pero sigue teniendo el lenguaje que ha utilizado con formas, siendo un clásico las proporciones que el autor hace del edificio, las relaciones de los huecos y las posiciones de los sitios”.

Arquitectura Diego Peris Edificio Politecnico UCLM JJ 1
Edificio Politécnico de la UCLM dentro del campus de Ciudad Real / J. Jurado

La forma general definida por las condiciones del entorno urbano se aprovecha para la organización del edificio Politécnico en planta. En concreto, una gran ‘L’ configura el volumen destinado a los laboratorios y despachos.

Para el arquitecto Diego Peris, el edificio Politécnico de la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Ciudad Real “es una buena referencia dentro de la arquitectura actual, pues aprende de lo que se ha hecho en otro momento y es capaz de sacar la enseñanza de esa arquitectura incorporándola a un lenguaje actual. También logra convivir con otros espacios que tienen un lenguaje distinto, pero que se entiende perfectamente con la obra que él realiza”.

Arquitectura Diego Peris Edificio Politecnico UCLM JJ 4
El edificio Politécnico es uno de los más representativos de la arquitectura contemporánea en la capital / J.Jurado

“En general, y en conjunto, el Campus de Ciudad Real le debe mucho a Antonio Fernández Alba, pues es quien hace el diseño general, aunque luego estamos otros profesionales que nos hemos ido incorporando para acompañar todos los edificios. Pero el volumen importante es su obra, y sigue siendo una aportación muy valiosa e interesante de reconocer y mantener”.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La visita al parque infantil temático de Pozuelo de Calatrava es una de las mejores opciones de Semana Santa para las familias  / Clara Manzano
El Museo Municipal de Valdepeñas / Lanza
Expertos en la obra de José Ortega se reunieron esta semana en el encuentro impulsado por el Departamento de Historia del Arte y la Asociación Amigos del Pintor Ortega / Clara Manzano
Se exponen bocetos y dibujos de sus creaciones para los salones de sesiones de las diputaciones de Ciudad Real y Zaragoza
Santi Lara expone en Granada
Díaz Sánchez dirige las jornadas organizadas con la colaboración de la Asociación Amigos del Pintor Ortega / J. Jurado
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar