Es esencial que “el paciente no esté solo, que exista un acompañamiento en la evolución de su enfermedad tanto por las diferentes administraciones como de las asociaciones y familia para poder ralentizar el avance de su enfermedad sintiéndose acompañado y teniendo calidad en los recursos que necesita”, destacó María del Monte Aranda Martín, trabajadora social y directora del Centro de Rehabilitación Neurológica de la Asociación de Parkinson Virgen del Prado, situado en la calle Paz 10, esquina con Estación Vía Crucis.
Con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial del Parkinson 2024, el antiguo Casino albergó el miércoles un encuentro en el que hubo desde cuentos narrados por Aldo Méndez y experiencias en ‘Primera persona’ de pacientes hasta la proyección del vídeo ‘Conócenos’, en el que se describen los servicios de fisioterapia, terapia ocupacional, trabajo social, logopedia y psicología que ofrece el Centro de Rehabilitación Neurológica que atiende actualmente a unas ciento cincuenta personas tanto afectados por Parkinson como, a través del Servicio de Promoción de la Autonomía Personal de la Junta de Comunidades, de otras patologías como Huntington, demencias, ataxias, deterioro cognitivo de la edad o ictus.

Creada la Asociación de Parkinson de Ciudad Real en torno a 2010 ha sido en los últimos años cuando ha experimentado un gran crecimiento, llegando a los doscientos socios, y su centro se ha profesionalizado. “Estábamos tres profesionales cuando empecé en 2018 a jornadas parciales y ahora somos nueve y casi todas a jornada completa”, relató Aranda, que indicó que el equipo actual está integrado por una trabajadora social, dos fisios, dos terapeutas ocupacionales, dos logopedas, una psicóloga y una auxiliar.
Se ha duplicado el número de afectados por Parkinson en los últimos veinticinco años, más de 160.000 personas la padecen en España y más de 8,5 millones en el mundo, entre ellos el actor estadounidense Michael J. Fox, protagonista de ‘Regreso al Futuro’. Precisamente de cara a un futuro de calidad y bienestar, y ante el impacto de la soledad no deseada y la creciente prevalencia de esta sensación entre los pacientes, se incide en el manifiesto del Día Mundial del Parkinson en la importancia de fortalecer las conexiones humanas y la inteligencia emocional como herramientas clave para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus entornos de cuidados.

En el manifiesto, se solicita a las administraciones un apoyo mayor para consolidar la labor que realizan las asociaciones de afectados que, no sólo ayudan con necesarias terapias, sino que también son “un punto de encuentro para evitar que los usuarios tengan esa soledad que tanto daño hace”, comentó David Serrano, vicepresidente de la ciudarrealeña asociación.
El alcalde, Francisco Cañizares, reconoció la labor que está realizando la Asociación de Enfermos de Parkinson Virgen del Prado que ha conseguido un nivel de servicios para los afectados extraordinario, los cuales son muy importantes para el día a día de unos pacientes de una enfermedad muy dura sufrida no sólo por el enfermo sino por toda la familia.

Técnicos como la directora del Centro de Rehabilitación Neurológica “han dado un aire nuevo a la asociación” y la han convertido en un referente, ofreciendo servicio a mucha gente de Ciudad Real y la provincia de esta patología y otras similares, apuntó el primer edil, que valoró que “este tipo de asociaciones sociosantarias, originariamente de pacientes y familiares, se profesionalicen y den un servicio tan extraordinario”.
Se asocia mayoritariamente Parkinson a personas mayores pero “también hay mucha gente que por desgracia se lo diagnostican a edades más tempranas y es muy necesaria la labor que realizan asociaciones como ésta porque consiguen que los efectos duros y complicados se vayan paliando gracias a las terapias y el acompañamiento a los pacientes y las familias”, agregó Cañizares.

También el delegado de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, expresó el agradecimiento del Gobierno regional al trabajo que realiza la Asociación de Enfermos del Parkinson Virgen del Prado y resaltó la vocación del Ejecutivo autonómico de escuchar, desde su perspectiva personal, a enfermos y familiares como vía para canalizar esas necesidades y demandas de cara a “la toma de decisiones que nos llevan a reforzar, fortalecer, mantener y mejorar en la medida de lo posible el sistema de atención a la dependencia como una de la partes fundamentales del estado del bienestar”.
Así mismo, la diputada provincial María Antonia Álvaro manifestó el respaldo de la Diputación a la “gran labor” que está llevando a cabo una asociación “muy viva, con más fuerza que nunca” y que pone en evidencia la importancia del apoyo familiar ante “una enfermedad que nos puede llegar a cualquiera en cualquier momento”.

Sobre la estrecha relación de un abuelo con su nieto y cómo pueden tornarse los papeles con el paso del tiempo en el cuidado del primero del segundo trató la primera de las tres historias que narró en el encuentro Aldo Méndez. También cosechó aplausos la segunda sobre lo que cada uno puede hacer en apoyo de los demás, así como la tercera sobre el juego de los sueños, en el que la Tierra sueña para ser el centro del universo con ser el Sol, mientras que a éste le gustaría estar habitado como la Tierra; a la gran ciudad harta de la indiferencia que se respira entre sus gentes le gustaría ser una pequeña población donde todo el mundo se saluda y conoce; o al gran edificio en lugar de rascar los cielos le encantaría ser cuidado con el mimo de quien pinta su hogar en una pequeña casa de pueblo.
Por su parte, describieron en ‘Primera persona’ sus incertidumbres ante los efectos de la enfermedad varios pacientes como Germán Domínguez, Pablo Hidalgo y Hortensia, así como el gran apoyo que han encontrado en el Centro de la Asociación de Parkinson de Ciudad Real.