Dar visibilidad a la artritis reumatoide es uno de los objetivos principales de un taller que se ha impartido durante dos sesiones en la Casa de la Ciudad de Ciudad Real por un grupo de alumnos de tercer curso de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo junto a la asociación Acrear. Una iniciativa donde una veintena de afectados por esta dolencia han recibido consejos de estos futuros profesionales sobre prevención y tratamiento del dolor.
La primera de las sesiones, celebrada hace unos días, ha estado más enfocada al ejercicio, a cómo llevar el dolor y la rigidez que suelen tener estos pacientes mediante una formación en automasajes, autoestiramientos y movilidad articular para que los afectados puedan realizarlos en ellos mismos en casa. Además de consejos para realizar las actividades de la vida diaria con menos dolor, ya que el fin es facilitar la vida de estas personas «a la hora de controlar la rigidez y el dolor que son los primeros síntomas de estas dolencias», ha explicado Lucia Blázquez, una de las estudiantes que ha impartido este taller.

La sesión de este miércoles, «mucho más didáctica» se ha dirigido a la realización de material terapéutico consistente en unos sacos de calor que se pueden hacer con arroz, que «ayudan a combatir la rigidez, el dolor y la inflamación» y unas pelotas, que se conocen como antiestrés, con diferentes texturas. Además se han realizado unos juegos para practicar la movilidad.
Los asistentes también ha podido ver un vídeo breve de un terapeuta ocupacional en el que les ha dado algunos consejos «desde la otra parte de la enfermedad, para que lo puedan aplicar en su día a día».
Concienciar sobre la importancia de hacer ejercicios diariamente para mejorar los síntomas
Lo que le interesa a estos futuros fisioterapeutas es concienciar a los afectados de «la importancia de hacer este tipo de ejercicios diariamente para mejorar esos síntomas», ha explicado Blázquez añadiendo que muchas veces como ven que «no mejoran se desesperan, nosotros venimos a decir que siguiendo unas pautas, con diez minutos al día es suficiente, vamos a mejorar muchísimo los síntomas, y vamos a hacer que la vida diaria de esas personas sea mucho más llevadera y fácil».

La iniciativa, ha explicado, parte de una asignatura de la carrera, Fisioterapia Comunitaria en la que tienen que hacer un proyecto de educación para la salud y decidieron escoger estas dolencias porque consideran que podían ayudar bastante sobre todo a dar visibilidad a la enfermedad. Algo que confiesa está siendo muy gratificante porque ver que pueden darles por lo menos «una luz de esperanza o esa sensación de que se puede y que de verdad la fisioterapia sirve para algo».

El ejercicio es la mejor medicina
«Queremos es concienciar que el ejercicio es la mejor pastilla que uno se puede tomar. Es la mejor medicina», ha asegurado la presidenta de Acrear, Antonia del Viejo, que entiende que si tienes dolor es más cómodo quedarse en el sofá, pero eso es la «pescadilla que se muerde la cola, cuanto menos ejercicio, más dolor», y esto es la pelea que tienen en la asociación, ya que uno de los objetivos es facilitar la vida de las personas que padecen estas enfermedades autoinmunes e incapacitantes.

La importancia de la fisioterapia para estas dolencias también ha sido destacada por la presidenta de Acrear ya que la característica principal de la artritis es la rigidez matutina en diferente grado, de hecho, ha añadido que es el servicio «estrella» de los que se ofrece la asociación.