Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Ponencia en la Facultad de Letras de Ciudad Real

“We speak both”: Ana Celia Zentella y su defensa del spanglish en EEUU frente a la intolerancia americana

La profesora Ana Celia Zentella reivindica el bilingüismo y denuncia la creciente intolerancia lingüística que enfrentan los hispanohablantes en EE.UU.

Ana Celia Zentella / Clara Manzano
Ana Celia Zentella / Clara Manzano
M. Alonso / CIUDAD REAL

Bajo el título de ‘Speak English!: Desafiando la intolerancia lingüística en los Estados Unidos’, la profesora emérita de la Universidad de California en San Diego, Ana Celia Zentella, ha dado una ponencia este lunes, 16 de junio, en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real.

Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias desde 2023 y Ponente en la Feria del Libro de Madrid, Ana Celia Zentella es una de las principales voces en el estudio del bilingüismo y la sociolingüística en contextos latinos de EE. UU.

Su ponencia ha repasado las múltiples formas de discriminación lingüística que enfrentan millones de hispanohablantes en el país norteamericano, donde más del 40% de los latinos han sido criticados por hablar español en público, incluso cuando no se dirigen a quienes los increpan.

Ana Celia Zentella / Clara Manzano
Ana Celia Zentella / Clara Manzano

“Se trata de una intolerancia lingüística que ha existido en Estados Unidos desde hace siglos, pero es cierto que últimamente viene acompañada de más violencia y de la expectativa de que solo el inglés puede definir al norteamericano, pero lo cierto es que los latinos en Estados Unidos somos ya como un 20% de la población.”, afirmaba la ponente poco antes de comenzar su intervención.

“Ya hay muchos niños que no pueden hablar con sus abuelitos”

Está claro que la violencia que acompaña a esta intolerancia lingüística hacia el español es muy preocupante, pero también lo es que se haga con todo el mundo: “los ataques en su mayor parte son verbales, pero también empiezan a ser físicos en algunos casos y es a todos, a adultos, a niños… A mí personalmente me preocupa eso mucho porque veo el impacto en los niños y en las familias, que ya no quieren hablar español o temen hablarlo en público.”

“El caso es que ya hay muchos niños que no pueden hablar con sus abuelitos, no se pueden comunicar con ellos y yo considero que eso es esencial. Aunque soy nacida y criada en Estados Unidos, mi papá era mexicano y mi mamá puertorriqueña, ambos orgullosos de esas culturas y formas de hablar. A mí no me dejaron un coche, una casa, plata…me dejaron un idioma y mi cultura”, puntualiza Ana Celia Zentella.

Ponencia de Ana Celia Zentella / Clara Manzano
Ponencia de Ana Celia Zentella / Clara Manzano

La profesora afirmaba también que lo que más le preocupa es “que también somos cómplices, puesto que muchos hispanohablantes critican y hacen que los jóvenes tampoco quieran hablar más español porque cada vez que comenten un error se les critica”.

Un problema que viene de lejos

En contra de lo que pudiera parecer, que se trata de un problema actual o que la actual Administración está teniendo mucha culpa, para Ana Celia Zentella se trata de un problema “que viene de hace siglos. Los primeros indígenas cuando los conquistaron la primera palabra que les enseñaron fue ‘soap’ (jabón) porque se les lavaba la boca si hablábamos su idioma. A los africanos esclavizados por ejemplo no solo no se les permitía hablar su idioma, sino que tampoco se les permitió aprender a leer o escribir en inglés, solo a hablarlo. Son muchos siglos de intolerancia.”, lamentaba Ana Celia Zentella.

La ‘moda’ del spanglish

Lo cierto es que el spanglish tuvo su auge hace unos años, pero continúa siendo la tónica habitual en muchas comunidades hispanoparlantes: “El bilingüe que habla spanglish sabe cómo leer esto y cómo y dónde se puede cambiar y dónde no se cambia. Por ejemplo, los niños de apenas seis años en el barrio puertorriqueño en el que yo viví durante más de una década tenían muy claro cómo y cuándo utilizar uno u otro idioma y con quién. Por ejemplo, si estaban hablando con una abuela, con alguien que no entendía el inglés, hablaban en español, pero con los maestros hablaban en inglés.  Como uno de ellos me dijo a los ocho años, “we speak both, hablamos los dos”, finalizaba Ana Celia Centella.  

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La delegada del Gobierno, Milagros Tolón, y el director territorial de Comercio del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Morejón.- DELEGACIÓN
Imagen de archivo de las inundaciones en Texas (EEUU)
Inundaciones en Texas, Estados Unidos, por la crecida del río Guadalupe
Inundaciones en Texas, Estados Unidos, por la crecida del río Guadalupe
Crecida del río Guadalupe en Texas (EEUU)
Vista de un militar ruso en la escena de un ataque de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Donetsk
Cerrar