El escritor hispano nicaragüense, William Alexander González Guevara, Premio Hiperión de Poesía, está convencido de que la “poesía salva mucho” y recuerda que procede de un país, Nicaragua, donde la dictadura le tiene vetada la entrada tras haber escrito su segundo libro, “Me duele respirar” (Valparaíso, 2023) y sólo 23 años de edad. “Es una situación muy grave”, asegura a este digital y la poesía está ahí como arma para ejercer presión. “Qué delito es escribir un libro -se pregunta- hasta el punto de vetar a un chico joven que su único delito ha sido escribir en contra de una dictadura. La poesía está para ejercer presión”, señala al ser preguntado por el papel de la poesía en la actualidad.
González Guevara se mostró muy satisfecho de abrir este curso el Aula de Poesía de la Facultad de Letras y que hayan apostado por “Inmigrantes de segunda”, un libro por el que ha recibido el Premio Hiperión de Poesía, rompedor, y un rotundo homenaje a las empleadas de hogar y la sinergia que se ha creado entre haber nacido en Nicaragua y llevar más de la mitad de su vida viviendo en España.

En su opinión, que desde el Aula de Poesía hayan apostado por un autor hispano nicaragüense, por la situación que atraviesa Nicaragua a nivel político, “me llena bastante” y, sobre todo, se ha mostrado muy agradecido a la Universidad tanto por acoger una temática relativa a un sector invisible como es de las empleadas del hogar y la limpieza, como por contar con un estudiante de Filología Hispánica. ”Me llena muchísimo”, reconoció.
En su encuentro con estudiantes, profesores y personas interesadas por la poesía, González Guevara transmitió un mensaje de acercamiento a la literatura, de llevarla a las zonas marginales evitando con ello que se vea elitista. Destacó el trabajo que se lleva a cabo en el campus de Ciudad Real desde 2002 con el Aula Poesía, un trabajo que -dijo- debe ser conocido más allá de las fronteras provinciales.
Preguntado sobre su elección de la temática de las empleadas de hogar, William González reconoce que su madre trabaja como tal y explica que es una mujer de 55 años con los huesos de una persona de 80 como consecuencia del trabajo físico. Recuerda que en su libro “Los nadies” (Hiperión, 2022) hay un poema que se llama “Elegir” –del que habla mucha gente- a modo de homenaje a su madre en el que recoge cómo pierde las huellas dactilares de trabajar de forma excesiva con la lejía y pone de relieve cómo limpiando escaleras se saca adelante a un hijo pagándole una carrera y siendo, también, madre soltera. “Este es el mensaje –aclara-; no ver la poesía como algo lejano, sino que la bajamos al suelo”. En este sentido, recordó las palabras que le dijo Irene Vallejo: «Una persona no es la misma tras leer los poemas de William».
William Alexander González Guevara es estudiante del Doble Grado de Lengua y Literatura más Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Reside en España desde los 11 años y colabora en la sección de cultura de periódico digital elDiario.es.
El pasado año publicó su primer libro, ‘Los nadies’ (Hiperión, 2022), con el que se alzó con el XXV Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y este año, ha logrado dos galardones: el IV Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel, con ‘Me duele respirar’ (Valparaíso, 2023); y el XXXVIII Premio Hiperión de Poesía, con ‘Inmigrantes de segunda’ (Hiperión, 2023), siendo el primer centroamericano que lo ha conseguido desde 1986.