Frente a las altas tasas de desempleo que arrastra la economía española, entrenadores y expertos coinciden al marcar varias claves para desenvolverse en el mercado laboral: la actitud positiva, el control de las nuevas tecnologías, las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad para un aprendizaje permanente.
El director del Área de Empleo y Emprendimiento en Fundación Santa María la Real, Álvaro Retortillo, apunta que una de las características que más valoran las empresas es la “actitud”. “Es lo que marca la diferencia, una persona que se cree lo que hace, que cree en el proyecto empresarial, que se quiere superar y asume retos”, señala.
En la actualidad “ya no basta con tener unos superlíderes que lo resuelvan todo”, sino que “en toda la estructura de producción tiene que haber gente con actitud”, que no se deje llevar por la “pasividad” o la “queja”. En el mundo “hace falta mucha gente que tire del carro”.
Poca motivación puede tener una persona contratada en precario y con un salario a ras del convenio. En España existe una media de contratación por 50 días, algo que sin duda no contribuye a generar un buen ambiente de trabajo.
Por eso, Álvaro Retortillo aclara en lanzadigital.com que tiene que ser un proceso bidireccional: “la empresa también tiene que fomentar la actitud, tiene que dejar espacio para que la gente crezca, evitar el autocontrol, los horarios rígidos y el presentismo”. La flexibilización del trabajo es una de las estrategias que la empresa tiene que tener en cuenta.
Nuevas tecnologías y trabajo en equipo
Las nuevas tecnologías dominan el mundo y sin competencias digitales “estás fuera”. Retortillo señala que “es lo que va a marcar que estemos en la locomotora o en el vagón de cola” de la economía internacional, por lo que “empresas y trabajadores tienen que hacer un gran esfuerzo para no perder el tren”.
Los “futurólogos” indican que dentro de unas décadas las máquinas harán gran parte del trabajo productivo y, por lo tanto, lo que importará serán “las capacidades humanas, la creatividad, la gestión emocional”. Ahora bien, la tecnología es un aliado del trabajo humano, porque “prácticamente no va a haber ninguna profesión, incluidas las de poca cualificación, que no la utilicen”.
El mercado de trabajo cambia a la velocidad de la luz y las profesiones también. Muchos de los estudiantes saldrán a un mercado laboral donde la profesión para la que han recibido formación corre el riesgo de desaparecer y ante esto el experto de Santa María la Real destaca que tiene que haber una predisposición al “aprendizaje permanente”, a “reinventarse”.
“Los cambios incomodan, generan ansiedad”, reconoce Álvaro Retortillo, pero hay que afrontar los problemas como “una oportunidad”. El coach destaca que todo trabajador tiene que “saber gestionar los cambios, ser capaz de buscarse las castañas y aprender rápido”.
Y todo ello sin olvidar el “trabajo en equipo” dentro de una “economía colaborativa”, pues “el mundo es muy complejo y si trabajamos en conjunto vamos a ser mejores”. De ahí el énfasis puesto en las “habilidades de comunicación interpersonal”, tanto a nivel interior, para gestionar conflictos, como en el exterior: “hay que contar los proyectos con pasión, vender”.
Cuidado con las “habilidades blandas”
Entre las “habilidades blandas” más demandadas por los empleadores registrados en Linkedin está la buena comunicación, la buena organización, la puntualidad, el pensamiento crítico, la creatividad, ser una persona amigable y la facilidad de adaptación. Sin embargo, cuidado con poner todo el foco aquí.
Álvaro Retortillo reconoce que “cuando salen este tipo de mensajes parece que somos marcas, productos, que la formación ya no vale y que lo importante son las habilidades blandas”. “En absoluto”, apostilla.
La diferencia es “abismal” entre las tasas de paro de los titulados superiores y las personas sin estudios en España, por lo que “la formación es esencial para el progreso profesional de una persona”. El experto destaca que es primordial tener esas “habilidades blandas”, pero “si no hay un nivel básico de formación tendrás serios problemas”.
Sectores pujantes
Aparte de las competencias personales, la otra pregunta del “millón” para un experto en la búsqueda de empleo es sobre los sectores pujantes. Retortillo indica que, en España, por su estructura productiva, hay unos sectores que funcionan mejor que otros. Entre ellos está el turismo, aunque “tristemente con contratos de no demasiada calidad, estacionales y jornadas parciales”, y también la industria agroalimentaria.
A pesar del predominio del sector servicios, el experto destaca que “no hay que demonizar la industria”, más cuando es la que tira de la innovación, y señala que en general todos los sectores que apuestan por la “internacionalización” son los que tienen mejores perspectivas de futuro.
El mito del emprendimiento
Toda persona tiene que contemplar el emprendimiento como una opción frente al desempleo, pero Álvaro Retortillo reconoce que en los últimos años se ha “mitificado” la actitud emprendedora. Así pues, el experto apunta que “muchas veces la mejor ayuda que puedes hacer a una persona es hacerle ver que el emprendimiento no es su opción”.
La moda del emprendimiento ha acabado en muchas ocasiones en desastre. “Hemos empoderado a la gente tanto para que cree una empresa, que luego no han obtenido buenos resultados porque no tenían las habilidades o el dinero”, admite el experto.
Además, Retortillo apunta que “la actitud emprendedora se puede dar tanto montando un negocio como en una empresa”, porque también significa “afrontar retos, buscar soluciones, nuevos productos, derivaciones de tu carrera” aunque sea por cuenta ajena. Esa es la verdadera “actitud emprendedora”.
Asimismo, el representante de la Fundación Santa María la Real considera que “la parte profesional no se puede desligar de la parte educativa o de las diferentes etapas formativas”, por lo que “desde edades tempranas hay que trabajar la vocación, el emprendimiento o la empleabilidad”.
Bajo su punto de vista, esto no significa “mercantilizar la educación”, sino ser práctico porque “al final las personas se van a tener que enfrentar a un mundo laboral” y es importante que las personas sepan “hacia dónde va el mundo, las posibilidades que hay” y que lo tengan en cuenta en su formación para que no se peguen un “batacazo”.
Los resultados de las Lanzaderas de Empleo
A juzgar por el gran número de Lanzaderas de Empleo puestas en marcha por la entidad, la población de Castilla-La Mancha comparte estas características. Álvaro Retortillo afirma que “es una zona dinámica” con “una importante cultura empresarial” con respecto a otras zonas de España. Más del 60 por ciento de las personas que participan en sus lanzaderas consiguen en cinco meses empleo.
Impulsada en los años 70 por el escritor, dibujante y arquitecto José María Pérez Peridis, la Fundación Santa María la Real tiene en la actualidad una plantilla de 225 profesionales y ha creado más de 3.000 empleos directos.
Por si no fuera poco, más de 750.000 personas han pasado por las “escuelas taller” que ideó hace treinta años en España y Latinoamérica desde el monasterio de Aguilar del Campo (Palencia). En los últimos años, más de 11.000 personas han participado en las Lanzaderas de Empleo.