La Facultad de Medicina de Ciudad Real retomaba este miércoles la celebración del ciclo de seminarios Avances en Biomedicina y lo hacía en esta XI edición con la conferencia del investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Andrés Hidalgo, en la que habló de “Inmunidad o plasticidad innata”.
Y la satisfacción era doble. La Facultad no solo retomaba esta actividad, tras su interrupción por la pandemia, sino que su inauguración sirvió para que los estudiantes regresaran al salón de Grados del centro y dieran pie a un día de celebración al retomar la interacción con la ciencia de primer nivel, tal y como explicó el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, que inauguró este ciclo junto a la decana de la Facultad, Inmaculada Ballesteros y el director-gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, Alberto Jara.

La satisfacción del vicerrector
El vicerrector habló de “satisfacción por habernos levantado de esta pesadilla” y ver un salón lleno de estudiantes y retomar estos seminarios que se celebran desde hace 10 años. De su lado, la decana consideró “muy gratificante la situación” y destacó la motivación de los estudiantes al participar en estas actividades y volver a la presencialidad en las aulas, “después de un año en el que nos ha costado limitar los aforos y cuando demandaban una participación más directa y presencial como la que vemos hoy”, dijo.
Para el vicerrector, estos seminarios buscan que los estudiantes tengan un acercamiento a la ciencia que se hace en el país. “Los libros no se escriben solos, los escriben gente que hace ciencia que es algo que se genera día a día”, dijo para resaltar que los ponentes son de primer nivel.
«Lo importante es que lo estudiantes vean cómo se hace la ciencia en España», aclaró la decana de la Facultad, «que eso es lo que estudian, lo que nos hace avanzar y que sean partícipes directos. Que no vengan a la universidad solo para recibir clases, sino que vean cómo se genera ese conocimiento y que parte de éste se hace muy bien en España».
Junto a Andrés Hidalgo participarán en este ciclo Diego Clemente López, del Hospital Nacional de Parapléjicos (27 de octubre); Plácido Navas Lloret, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (17 de noviembre), María Eugenia González Barderas, del Hospital Nacional de Parapléjicos; (1 de diciembre) y concluirá el día 17 con la intervención de Enrique Santamaría, del Navarrabiomed.
Esfuerzo, dedicación y compromiso
De su lado, el director gerente del Hospital General de Ciudad Real (HGUCR) puso en valor la celebración del encuentro en este contexto y tras año y medio desde que se contabilizó el primer paciente Covid. «Esto significa mucho esfuerzo, dedicación, madurez, compromiso y lealtad con la investigación», aclaró.
A su juicio, en este tiempo hemos visto que la investigación es el motor de conocimiento y de salud de la sociedad, cuyo paradigma ha sido la rapidez en conseguir una vacuna, el proceso de vacunación de la población y los resultados.
“Resultados que se traducen en que volvamos casi a la normalidad y se refleja en estos seminarios presenciales, con un aula llena de jóvenes que muestra el interés, el compromiso y el apoyo en la investigación y la casi proximidad a la normalidad”, explicó Alberto Jara.
Tres pacientes hospitalizados y 5 en UCI
Preguntado por la situación que vive hoy el HGUCR en cuanto a pacientes Covid, su director-gerente reconoció que dentro de la evolución de la pandemia ha habido momentos buenos, “pero quizás éste sea uno de los mejores porque los datos epidemiológicos lo avalan, no solo los asistenciales. Ahora tenemos 3 pacientes ingresados en hospitalización, 5 en UCI y los datos epidemiológicos muestran que la incidencia es cada vez menor”.
«No obstante, datos hay que manejarlos con prudencia y calma e instando siempre a los ciudadanos a que sigan respetando las normas de higiene, distanciamiento y uso de mascarillas. Son datos muy optimistas siempre bajo el principio de prudencia», concluyó.