lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
23 enero 2025
ACTUALIZADO 19:02
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Consumo, consumismo y medio ambiente

46134417874 4c7f3861ea b
Cyber Monday
R. Gratacós / CIUDAD REAL
Y lo mismo que los ciudadanos asumen con normalidad este tipo de prácticas que dirigen sus hábitos de consumo, han aparecido otras en sentido contrario para canalizar los esfuerzos contra el dispendio sin control y sus efectos negativos

    El pasado 29 de noviembre asistimos un año más a la explosión de consumo que vive España animada por el Black Friday, un evento con origen en Estados Unidos hace algo más de cincuenta años, pero que aquí tomó un impulso definitivo en 2012 tras la supresión de la ley reguladora de los periodos de rebajas.

    Esta ley hacía imposible encontrar ofertas fuera de las temporadas habituales de rebajas. Ahora podría decirse que es un no parar a lo largo del año con picos en fechas determinadas como este Viernes Negro.

    Existen diversas explicaciones sobre el origen del nombre. La más extendida es la que sostiene que antes de esta fecha las cifras de negocio de los comercios estaban en números rojos (negativos) y después, tras el furor consumista, pasaban a ser negros (positivos).

    Otras, no tan amables, hacen referencia a la crisis del viernes 24 de septiembre de 1869 o a una denominación peyorativa de la policía de Filadelfia para denominar a la afición no blanca que asistía al partido de fútbol americano entre la Marina y el Ejército americanos ese día.

    Sea cual sea el origen del nombre, los datos avalan la hegemonía de esta fecha en cuanto a ventas de oportunidad. El 90% de las empresas muestran interés en realizar acciones y campañas específicas para el Black Friday y la facturación este día crece en cifras superiores al 20%.

    Podemos encontrar datos disparatados de ventas como los registrados por Amazon en la campaña de 2018 cuando vendió este día diez productos por segundo; o el caso de Play Station, empresa que hizo historia en 2017 al vender sólo durante esta jornada más consolas que en todos sus 22 años de historia anteriores.

    black friday 2970820 1280
    Black Friday

    A pesar de la desregulación de los periodos de rebajas, en los últimos años ha sido el propio mercado el que ha compartimentado aún más los periodos de ofertas añadiendo a las históricas rebajas de verano o de enero otras fechas como el Black Friday o Cyber Monday (creado para dar salida el primer lunes de diciembre a los restos del Black Friday) para animar al consumo.

    Precisamente la desregulación española es una ventana de oportunidad que ha permitido aunar el Black Friday y el Cyber Monday en la denominada Semana Negra, que se ha convertido en el punto de inicio de la campaña navideña de consumo.

    Resulta curioso que una sociedad cada vez más individualista cree este tipo de figuras en sectores desregulados como el del consumo para dirigir al público en masa a un gasto exacerbado.

    Y lo mismo que los ciudadanos asumen con normalidad este tipo de prácticas que dirigen sus hábitos de consumo, han aparecido otras en sentido contrario para canalizar los esfuerzos contra el dispendio sin control y sus efectos negativos.

    Esta parcela económica no es ajena a la corriente que sobre la protección del medio ambiente está imponiéndose en los últimos años en todas los sectores sociales. Más aún cuando España, y Madrid en concreto, ha acogido a primeros de este mes la celebración de la XXV Cumbre Mundial del Clima de las Naciones Unidad (COP25).

    Una actividad que, en principio, nada tendría que ver con el medio ambiente se ha convertido en un factor más a tener muy en cuenta a la hora de protegerlo.

    Los grandes volúmenes de venta incrementan la actividad del sector logístico con unos niveles durante la Semana Negra que no se alcanzan el resto del año.

    Se estima que durante en lunes posterior al Black Friday se genera un reparto medio de 3,5 millones de paquetes y cerca de 2,5 millones de paquetes diarios en las semanas posteriores.

    La enorme cantidad de pequeños pedidos que se efectúan por internet requiere el uso de gran cantidad de envases de cartón y plástico, además de producirse un volumen importante de segundos repartos porque el receptor no siempre está en el destino.

    Al hilo de estos datos y de entre las varias alternativas que en los últimos años han surgido para combatir los efectos de la Semana Negra en el consumo destaca el Green Friday.

    Se trata de una apuesta por el consumo responsable con productos naturales y sostenibles, de proximidad y de creadores o productores locales.

    En este caso no se desincentiva el consumo, pero es un llamamiento a hacerlo de forma más responsable.

    Es una propuesta impulsada desde la Comisión Europea y las organizaciones ECODES, WWF y Ecoserveis.

    GivingTuesday
    Giving Tuesday

    Donde sí se anima a abandonar los hábitos de consumo es en el movimiento Buy Nothing Day, que apuesta por no comprar nada durante un día con el objetivo de desintoxicarse de comprar cosas.

    Esta iniciativa se hace coincidir con la celebración del Black Friday, aunque sin mucho éxito hasta el momento a tenor de los datos de ventas.

    Similar en el objetivo pero con una extensión en el tiempo mucho más ambiciosa es el No Buy Year. Un movimiento que trata de combatir la contaminación que genera el mercado de la moda, la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, y anima a no comprar ropa durante un año.

    En la línea de preservar el medio ambiente se encuentra también la iniciativa lanzada por Greenpeace denominada Haz Cambio, que se celebra de forma simultánea en más de 30 países.

    Promueve el consumo alternativo a través de talleres, espacios de intercambio, proyecciones y charlas, entre otras iniciativas, donde se enseña a leer las etiquetas de los productos, arreglar cierto tipo de bienes (como bicicletas) o a combatir la obsolescencia programada.

    En paralelo a esta iniciativa se encuentra otra impulsada desde empresas muy comprometidas con la sostenibilidad como es Recycling Friday.

    Anima a los clientes a llevar a sus establecimientos durante esta jornada prendas o productos para que sean arreglados gratuitamente.

    Este movimiento pretende que las prendas textiles creadas a partir de plástico oceánico, lamentablemente de mucha actualidad en estos momentos, puedan cumplir con los 30 años de vida media útil para las que han sido diseñadas. Muy lejos de los sólo 15 minutos vitales que tiene una botella de plástico.

    Estas alternativas de carácter ecológico y solidario se completan con el Giving Tuesday, un movimiento global que propone dedicar la jornada del 3 de diciembre a celebrar acciones de dar. Ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado) u objetos de segunda mano.

    El objetivo es promover las donaciones y dar a conocer proyectos solidarios.

    Termino de exponer las alternativas, sólo algunas no todas, que han surgido al Black Friday y Cyber Monday con una de las más radicales y que en los últimos meses está centrando el discurso medioambental.

    Se trata de la denominada Error, fallo del modelo de consumo impulsada desde un colectivo que se hace llamar Sin Plástico.

    Surgió hace cinco años para intentar desterrar el plástico de los hogares y propone que este eslogan tan radical aparezca en los centros comerciales cerrados durante el Black Friday para no contribuir al consumismo.

    Son movimientos, importados o no, que por un lado incentivan un consumo exacerbado que genera problemas sociales, económicos y medioambientales y, por otro, que intentan contrarrestar esta corriente rescatando a los consumidores de las garras de la mercadotecnia inmisericorde.

    Un problema que podría evitarse, como muchísimos otros, con concienciación desde las etapas más tempranas del sistema educativo fomentando en los individuos un consumo responsable que proteja el entorno y evite caer en prácticas de compra compulsiva.

    O si lo prefieres en lenguaje más moderno, algo así como una iniciativa denominada A life dedicated to consume only what is needed.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
 Lanza
En la OMIC
Se busca evitar tener un cargador distinto para cada dispositivo / A. R.
En casa de Maribel Calle se decantan por las de siempre, con pepitas / A. R.
Casto Sánchez ha inaugurado este lunes los ‘Talleres de Navidades Sostenibles’
Comprando
Cerrar