La eurodiputada socialista, Cristina Maestre considera que la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha, que entrará en vigor el próximo mes, es “vanguardista y pionera» y está siendo «un ejemplo para el resto de los estados miembros de la Unión Europea”.
Maestre ha señalado en una entrevista concedida a Lanza que “prácticamente todos los países” comunitarios tienen problemas de despoblación o cuentan con movimientos migratorios de las zonas rurales o más despobladas a lo que son las zonas urbanas. En este sentido aclara como “nosotros estamos demostrando que en una región como Castilla-La Mancha y en un país como España, se está apostando por modelos muy avanzados para afianzar población, como puede ser la política fiscal, y que guardan relación, por ejemplo, con las ayudas de Estado, que consisten en estimular o incentivar a las empresas y también al ciudadano para que se establezcan en las zonas rurales. Y en eso, Castilla-La Mancha está destacando a nivel europeo por esa capacidad que ha tenido de plantear una ley que, no solo es pionera, sino, ante todo, innovadora y realista y que se pueda materializar en un freno a ese declive que nosotros queremos parar”.

Ahondando en el ‘pacto de Albarracín’ donde hace unos días los presidentes de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha abordaron el reto demográfico y los problemas de despoblación, Cristina Maestre opina que “supone una forma de visibilizar la reivindicación de las zonas más despobladas de España”. Desde su punto de vista “lo que creo va a marcar un antes y un después en la lucha contra la despoblación, no es solo esa visibilización, sino el hecho de que España y Europa lo hayan puesto en sus agendas. De hecho, en Europa el tema de la despoblación se encuentra de forma transversal en todos los reglamentos y aparece también en la agenda de los ‘Next Generation’”.
Para la eurodiputada socialista «si hay un momento para hacer frente a la despoblación es éste. Primero porque van a haber muchísimos fondos. Pero también porque vamos a tener herramientas para frenar este proceso. Por poner un ejemplo, la digitalización va a ofrecer muchas posibilidades, pues va a abrir puertas para volver a los pueblos, pues ya no se necesitará estar físicamente en las grandes ciudades o en las áreas urbanas, puesto que vamos a poder tener una gran empresa o modernizar nuestras explotaciones agrarias en el mundo rural o bien tener una empresa ligada al conocimiento sin necesidad de encontrarnos en una gran ciudad. Y eso tenemos que aprovecharlo. Estamos en el momento de las políticas para frenar la despoblación. Y en eso hay un antes y después”.
Ciudad Real, posible «zona preferente de inversión» contra la despoblación
La eurodiputada socialista califica de una “buena noticia” el hecho de que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunciara hace unos días en Albarracín que “iba a meter a la provincia de Ciudad Real en el mapa para las ayudas de Estado de nivel territorial, porque además, en la directiva que ha establecido la Comisión Europea se dice claramente que se podrán acoger zonas adyacentes o similares en los mismos territorios a las ya identificadas”.

En este sentido explica que la provincia de Ciudad Real «se encuentra en una zona adyacente de la provincia de Cuenca y tiene más de cincuenta municipios por debajo de la media de densidad de población, encontrándose, por tanto, la mitad de la provincia en un claro despoblamiento. Por este motivo entendemos que, objetivamente, y en función de esa lógica tenemos acceso a esos fondos. Aunque hay que trabajar en ello, primero trasladándolo al Gobierno de España para que nos incluya en los mapas regionales. Y una vez que el Gobierno central lo presente a Europa, será Europa la que tenga la última palabra. Pero, objetivamente, y siguiendo las directrices publicadas, cumplimos los requisitos”.
En este punto Cristina Maestre recuerda como “además sabemos que la provincia de Ciudad Real no solo cumple el nivel de densidad tan bajo que establece la Unión Europea, y que está estipulado en 12 habitantes por kilómetro cuadrado y en 8 habitantes por kilómetro cuadrado (por lo que la mitad de la provincia se encuentra dentro de esos parámetros), sino que además la provincia está perdiendo población de una forma sostenida en los últimos diez años, más incluso de lo que está perdiendo Cuenca o Guadalajara. Y nosotros siempre insistimos en que hay que medir la densidad de población, pero también el descenso en la última década”.
Por lo tanto, “tenemos la convicción de que una vez que el Gobierno de Castilla-La Mancha introduzca a nuestra provincia en el mapa de ayudas regionales, el Gobierno de España también lo hará y la Comisión Europea permitirá a su vez que podamos estar acogidos”.
Desde su punto de vista, este hecho, que «suponía una demanda y una reivindicación histórica», puede representar un “punto de inflexión” para la provincia de Ciudad Real y para Castilla-La Mancha, porque «en anteriores legislaturas España había quedado fuera, y era una cosa incomprensible”. Por tanto, matiza que “ahora tenemos que conseguir que además puedan entrar más provincias de Castilla-La Mancha como pueden ser Ciudad Real o Guadalajara, o bien todas aquellas que puedan acogerse”.
Importancia de las ayudas de Estado en la lucha contra la despoblación
La eurodiputada socialista también destaca la importancia de las ayudas de Estado pues “van a permitir que una empresa que está radicada en una zona despoblada pueda tener facilidades, ayudas o descuentos fiscales. O que el menos, se los pueda sufragar la Unión Europea. Y este es el caso, pues va a haber ayudas a las empresas que se establezcan o que estén instaladas en las zonas despobladas. Y eso va a suceder a partir de la publicación de los mapas regionales, permitiendo además que muchas empresas que no saben dónde instalarse, en igualdad de condiciones, puedan ver que estas zonas tendrán hasta un 20% de descuento en los costes habituales o en los costes básicos de establecimiento de una empresa. Por tanto, les va a suponer un atractivo especial. Y en Castilla-La Mancha, si a eso le unimos que tenemos una ley que establece esos incentivos fiscales, creo que como región estamos siendo vanguardia en las políticas de despoblación».