Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Crucifixión, una talla de Ballesteros de Calatrava, pieza del mes en el Museo Diocesano

Crucifixión / Ana María Fernández Rivero
Ana María Fernández Rivero / CIUDAD REAL
La hermosa talla anónima del siglo XVIII, de madera en bulto redondo y policromada (29 x 82 cms. (cruz) 67 x 65 cms. (talla)), perteneciente a la Parroquia de Ballesteros de Calatrava, es una de las piezas que desprenden más sensibilidad piadosa e intensidad de fervor y emoción de la colección del Museo Diocesano

Crucifixión, una talla de Ballesteros de Calatrava, pieza del mes de marzo en el Museo de la Merced. Se trata de la escena evangélica de Cristo clavado en la cruz, es el momento más importante de la Pasión de Jesús, pues con su sacrificio en la cruz termina su misión redimiendo a la humanidad del pecado original. Se encuentra registrada en los cuatro evangelios: Mateo 27:33-44; Marcos 15:22-32; Lucas 23:33-43; Juan 19:17-30.

La hermosa talla anónima del siglo XVIII, de madera en bulto redondo y policromada (29 x 82 cms. (cruz) 67 x 65 cms. (talla)), perteneciente a la Parroquia de Ballesteros de Calatrava, es una de las piezas que desprenden más sensibilidad piadosa e intensidad de fervor y emoción de la colección del Museo Diocesano. El Cristo -de muy buena calidad artística y con muy buena anatomía- clavado en la cruz no evoca únicamente su sacrificio, sino que es el emblema de la redención y salvación del género humano.

Iconografía de la Crucifixión

El escultor sigue para esta representación el modelo del Crucificado de tres clavos. Representa a un Cristo ya muerto (en el momento en que ha entregado su espíritu al Padre), en actitud de sereno abandono; serenidad que se desprende de la contemplación de su figura que subraya el valor redentor de la cruz; además, evidencia la belleza divina e inefable, de acuerdo con la creencia de que Cristo fue el más bello de los hombres, como afirma uno de los salmos mesiánicos (Speciosus forma es prae filiis hominum [Eres el más hermoso de los hijos de los hombres], Vulgata, Salmo 44 (45), 3).

Nos presenta el escultor una robusta cruz de brazos rectos, (de cruz latina, que simboliza el «árbol de salvación”) de maderos escuadrados sobre la cual el Crucificado muestra un cuerpo joven y hermoso muerto, con los ojos cerrados. La cabeza caída hacia la derecha (ceñida en la frente una corona de espinas). Bigote y barba cubren el rostro (de estudio minucioso). Los abundantes cabellos están labrados en mechones bien individualizados, cae sobre el lado derecho, ocultando la oreja, pero dejando la izquierda al descubierto.

El cuerpo adopta una postura natural donde los brazos comienzan a inclinarse ante el peso de su cuerpo, que se desploma y flexiona al caer inerte. Cristo está suspendido en la cruz por medio de tres clavos, al ser taladrados los dos pies, dispuestos uno sobre otro. Las piernas ligeramente arqueadas.

La figura de Cristo, insinúa ese claro contrapposto, levemente helicoidal, cuyo torso presenta las costillas y el tórax ligeramente marcados. De su costado derecho derrama sangre (la sangre, es el vino de la Nueva Iglesia a la que proclama su fe el soldado), muestra una herida sangrante como si hubiera sido traspasado por una lanza, producida cuando ya Cristo había expirado, indica que está muerto; pero parece tenerse derecho contra la cruz, “sumido en dulce sueño, antes que muerto por muerte amarga”, según la elocuente frase de Bernardino de Pantorba. Grandes chorreones de sangre resbalan desde las muñecas hacia las axilas. El agua y la sangre representan a la Iglesia cristiana nacidas del costado de Cristo en sus dos sacramentos básicos: Bautismo y Eucaristía.

La anatomía del cuerpo presentar una tonalidad en la piel marcadamente pálida, se resuelve con unas carnaciones a base de tonos azul-rosados, que dan unas calidades perladas y matizadísimas a la piel, que consigue una tibieza casi humana.

Jesús cubre su cuerpo únicamente con un paño de pureza (subligaculum o perizonium), bajo el vientre, abultado, en color rojo, anudado sobre la cadera izquierda. De pliegues rectos y simétricos (Los evangelios canónicos mencionan que sus vestidos se sortearon entre los soldados y en el evangelio apócrifo de Nicodemo dice que “le ciñeron un lienzo” cuando le despojaron de sus vestiduras). Según la tradición, la verdadera reliquia del perizonium se conserva en la catedral de Aquisgrán.

Los pies pequeños y sangrantes (presentan un color azulado) se clavan con un solo clavo, también fino y puntiagudo. Cristo clavado en la cruz no evoca únicamente su sacrificio, sino que es el emblema de la redención y salvación del género humano

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Reinterpreta a los clásicos con una mirada actual que conecta con los aficionados al cómic y manga / A. R.
Veinte actrices interpretan emblemáticos textos en la instalación audiovisual / A. R.
La exposición puede presenciarse hasta el 3 de agosto en el antiguo Convento de la Merced
Mamá quiero ser artista / F. Navarro
José Luis Novillo / Lanza
La muestra se puede presenciar hasta el 6 de julio
Cerrar