• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La salud mental de los sintecho, peor que la de la población general

Cruz Roja revela que el 66% de las personas sin hogar tenían trabajo y vivienda

El 88% de los sintecho pernocta siempre en el mismo lugar

Cruz Roja exclusión social
Cruz Roja exclusión social
Lanza / CIUDAD REAL
Un estudio de Cruz Roja revela que el 66% de las personas sin hogar atendidas por la organización estaban en una situación normalizada en cuanto a vivienda y empleo antes de entrar en la exclusión residencial.

Cruz Roja ha realizado un estudio exhaustivo sobre la discriminación y la vulnerabilidad social de las personas en exclusión residencial, con el objetivo de arrojar luz sobre las realidades y desafíos que enfrentan aquellos que carecen de hogar. Bajo el título ‘La discriminación y la vulnerabilidad social de las personas en exclusión residencial atendidas por Cruz Roja’, el informe destaca una serie de conclusiones que desafían estereotipos y resaltan la complejidad de las situaciones que atraviesan estas personas.

Contrario a la percepción común, el estudio revela que un el 66% de las personas sin hogar atendidas por Cruz Roja estaban en una situación normalizada en cuanto a vivienda y empleo antes de entrar en la exclusión residencial: un 25,5% de este grupo desempeñaban trabajos en la economía sumergida, otro 33,4% lo hacían con contratos a tiempo completo y un 7,2% con contratos a tiempo parcial. Hasta ahora, el empleo era un mecanismo de inclusión social que aseguraba los ingresos y las relaciones personales, pero la pérdida de calidad en el trabajo ha destruido en parte esta premisa.

El estudio revela que, a medida que pasa el tiempo y terminan en situación de calle, las dificultades y la disminución de expectativas empujan al abandono en la búsqueda de empleo: una de cada cuatro personas sin hogar que llevan en situación de sinhogarismo 4 años o más no han intentado encontrar empleo en el último año al estar seguras de que, precisamente por su situación, no les van a aceptar.

El estudio de Cruz Roja también rompe con el estereotipo de que las personas extranjeras son las que más viven en la calle, ya que el 53% de las personas sin hogar atendidas por la Organización Humanitaria han nacido en España, y revela un importante incremento del sinhogarismo femenino: aunque sigue siendo mayoritariamente masculino (82%), la cifra de mujeres en situación de calle ya llega al 18%.

En cuanto a la edad, el grupo mayoritario es de las personas de 45 a 64 años (51%), y un 18.5% tienen menos de 30 años percibiendo un aumento de estas personas en los últimos años.

Soledad, discriminación y mala salud

La percepción de su salud entre las personas sin hogar es significativamente peor que la del resto de la población (15.9% frente al 7.04% afirman que su salud es mala o muy mala).  Las personas sin hogar se perciben con un peor estado de salud mental y emocional respecto a la población general ya que declaran más problemas emocionales destacando especialmente el sentimiento de soledad, 4.3 veces más que entre la población general (43.2% frente al 10.1%), la depresión, 3.7 veces más que entre la población general (36.5% frente al 10%) y tristeza (34% frente al 16.9% general).

Contra el estereotipo dominante, el consumo de alcohol es incluso ligeramente inferior al de la población general, situándose en el 34.3% entre las personas en situación de calle, frente al 35.1% de la población general.

Prácticamente ocho de cada diez personas sin hogar (78.1%) ha experimentado discriminación, destacando la relacionada con la aporofobia (68.3%) junto a rechazo por origen, minoría étnica, edad, sexo o estado de salud. Las discriminaciones más graves son llevadas a cabo por personas cercanas (46.8%).

El sinhogarismo oculto: mujeres y jóvenes

Si bien el sinhogarismo y la exclusión residencial visible son fenómenos que afectan proporcionalmente más a los hombres que a las mujeres, en los últimos años se observa un aumento progresivo de mujeres en esta situación. El 21% ha sido agredidas sexualmente, el 20% ha sufrido acoso o persecución y el 35% han vivido humillaciones. Los porcentajes son sistemáticamente más elevados que los de los hombres y presentan un mayor grado de exclusión social y deterioro más grave de la salud.

Por motivos climatológicos, de comodidad o seguridad, el 5.4% de las personas sin hogar cambia de lugar de pernocta como mínimo una vez a la semana, aunque por lo general la movilidad es bastante baja: la inmensa mayoría (88.1%) pernocta siempre en el mismo lugar.

La irregularidad administrativa aboca a las personas sin hogar migradas a una situación de exclusión social extrema: no tienen acceso al empleo formal, no pueden alquilar una vivienda y viven una situación de permanente temor a ser expulsadas del país, Ante los riesgos, agresiones, explotación o discriminación que sufren, evitan pedir ayuda o denunciar, y eso les hace aún más vulnerables a la explotación laboral.

Mejorar la acción social y prevenir el sinhogarismo

El informe de Cruz Roja destaca la necesidad de abordar el sinhogarismo desde una perspectiva integral, incluyendo la provisión de vivienda, la prevención y la adaptación de servicios a la diversidad social y cultural de las personas sin hogar.

Debido a las crisis sucesivas socioeconómica, sanitaria, energéticas, los perfiles de personas sin hogar son cada vez más diversos, y hay personas sin hogar que pernoctan en períodos más o menos cortos, alternándolos con estancias en viviendas ocupadas, recursos residenciales u hogares de conocidos; igualmente, su fuente de ingresos puede ser nula o precaria, por lo que cada caso requiere de un acompañamiento individualizado.

Sin embargo, el estudio también apunta a que no podrá evitarse la entrada de nuevas personas en el sinhogarismo si no se trabaja en prevención primaria, para provocar cambios en las estructuras que llevan al sinhogarismo (políticas de vivienda social, protección social, lucha contra la precariedad laboral y sistemas de garantía de ingresos) , y prevención secundaria, consistente en identificar los colectivos de riesgo (mujeres víctimas de VG, infancia y jóvenes bajo el sistema de protección social, personas que reciben altas médicas después de estancias hospitalarias largas, personas que salen de prisión…) y detener los procesos de exclusión con actuaciones focalizadas.

La diversidad social, cultural, étnica y lingüística que presentan actualmente las personas sin hogar o en exclusión residencial obliga a adaptar los servicios y recursos de atención a sus necesidades, pero hay una insuficiencia de medios, principalmente humanos, para trabajar con criterios interculturales y lingüísticos adecuados. Además, la digitalización de los servicios públicos supone una barrera adicional para la relación de estas personas con los recursos existentes, algo para lo que recurren a las entidades sociales, de las que hacen en general una valoración muy positiva por intermediar o llevar y gestionar proyectos y recursos dirigidos a sus necesidades específicas.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Participantes en la reunión de trabajo / Lanza
Celebración de la jornada de convivencia de Cruz Roja / Cruz Roja
Cru
Exposición de Cruz Roja sobre el cambio climático / Lanza
No es la primera vez que se procede a la limpieza de este entorno en Puertollano / Lanza
Cartel de las XIII Notas del Vino de Valdepeñas / Lanza
Cerrar