• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

¿Cuál es el saldo migratorio de las poblaciones ciudadrealeñas mayores de 15.000 habitantes en los últimos 20 años?

valdepenas ER 1
Imagen de personas paseando por Valdepeñas / Elena Rosa
Fran Solís / CIUDAD REAL
La mayor parte de los municipios mayores de 15.000 habitantes de la provincia reflejan un saldo migratorio positivo durante las dos últimas décadas. Ciudad Real, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Miguelturra y Valdepeñas son las ciudades que arrojan un mejor balance durante el periodo analizado

Un importante número de habitantes de Ciudad Real capital decidieron cambiar de lugar de residencia en los últimos veinte años y migrar hacia otras poblaciones cercanas como son Miguelturra, Poblete y Puertollano.

Así se desprende de los datos que refleja un proyecto pionero a nivel nacional, plasmado en la página web D2CR, que cuenta con la financiación de la Diputación provincial de Ciudad Real, y que ha sido realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, con el esfuerzo del catedrático del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información, Francisco Ruiz González, y del profesor titular de Geografía Humana y director del Departamento de la Facultad de Letras, Ángel Raúl Ruiz Pulpón.

Tomando como base los datos que aparecen en el estudio D2CR, Lanza ha querido conocer el flujo migratorio experimentado por los nueve municipios de la provincia que superan los 15.000 habitantes, a saber: Ciudad Real, Puertollano, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Valdepeñas, Manzanares, Daimiel, Miguelturra y La Solana.

Ciudad Real capital

Según muestra el estudio, durante el periodo comprendido entre 2000 y 2019 el saldo migratorio de Ciudad Real capital refleja un balance positivo de 8.134 personas, ya que en este tiempo las altas (inmigraciones) que registró la capital fueron 58.493 personas, mientras que las bajas (emigraciones) se situaron en 50.359.  Todo ello refleja una tasa migratoria de 5,72% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 53,3%

Prácticamente en lo que llevamos de siglo XXI la mayor parte de las migraciones de Ciudad Real (que actualmente tienen 75.104 habitantes, según los últimos datos del INE) se han producido con Miguelturra, quizá motivados por un menor precio de la vivienda, ya sea de compra o de alquiler. Así, 5.755 personas se han ido desde la capital hasta Miguelturra, mientras que 3.460 lo han hecho a la inversa, lo que refleja un saldo negativo de 2.295 personas.

Otra población muy cercana a Ciudad Real es Poblete, donde el saldo de las migraciones refleja un resultado negativo de 933 personas (644 habitantes se trasladaron desde Poblete a Ciudad Real, mientras que 1.577 habitantes se fueron a vivir desde la capital a Poblete). Por su parte, y en lo que respecta a Puertollano, el saldo migratorio de Ciudad Real muestra 2.219 altas y 1.166 bajas durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2019.

Gente COVID hosteleria terrazas JJ 3
Ciudad Real es la localidad mayor de 15.000 habitantes que refleja un mayor saldo migratorio/ J. Jurado

Puertollano

Actualmente el padrón municipal de Puertollano se sitúa en los 46.036 habitantes, según indican los datos del Instituto Nacional de Estadística, con lo que esta población sigue siendo la segunda localidad más habitada de la provincia.

La ciudad minera es la única de las poblaciones mayores de 15.000 habitantes en la provincia que en los últimos 20 años refleja un saldo migratorio negativo, pues durante este tiempo se han producido 26.147 altas totales (inmigraciones) y 29.057 bajas (emigraciones). A raíz de estos datos, Puertollano tiene una tasa migratoria de -2,89% por mil habitantes y un peso migratorio en el cambio poblacional del -80,72%.

Durante los últimos 20 años, la mayor parte de las migraciones de Puertollano se han producido con Ciudad Real. De esta manera, 2.219 personas se han ido desde Puertollano hasta la capital de la provincia, mientras que 1.166 han trasladado desde Ciudad Real a Puertollano, lo que refleja un saldo negativo de 1.053 personas.

Argamasilla de Calatrava es la segunda población de Ciudad Real que ha tenido un mayor flujo migratorio con Puertollano durante el periodo analizado. De hecho, el saldo de las migraciones de Puertollano con Argamasilla de Calatrava (municipios muy próximos entre sí), muestra un resultado negativo de 456 personas (1.237 habitantes se trasladaron desde Argamasilla a Puertollano, mientras que 1.722 habitantes se fueron a vivir desde Puertollano hasta Argamasilla de Calatrava).

Un caso opuesto lo encontramos con la también vecina localidad de Almodóvar del Campo. En concreto, durante las últimas dos décadas, se produjeron 1.652 migraciones entre estas dos poblaciones, de las cuales 977 personas se trasladaron desde Almodóvar hasta Puertollano, mientras que 675 lo hicieron a la inversa.

Tomelloso

El tercer municipio más grande de la provincia, con 35.984 habitantes empadronados, presenta un saldo migratorio positivo de 5.380 personas, tras registrar durante el periodo analizado 25.114 altas (inmigraciones) y 19.734 bajas (emigraciones). Tomelloso tiene una tasa migratoria de 7,44% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 76,7%.

La proximidad con Argamasilla de Alba ha hecho que estas dos poblaciones acaparen el mayor porcentaje de flujo migratorio, siendo, en este caso, el balance positivo para Tomelloso con 791 altas (personas que se han trasladado desde Argamasilla de Alba hasta Tomelloso) y 546 bajas (personas que se han ido desde Tomelloso hasta Argamasilla).

En relación con Alcázar de San Juan, el saldo migratorio de Tomelloso también es positivo (503 altas frente a 434 bajas).

Sin embargo, durante los 20 últimos años ha habido más gente que se ha trasladado desde Tomelloso hasta Ciudad Real que a la inversa, produciéndose 322 altas frente a 491 bajas, lo que refleja un saldo total de -169 personas.

castelar
Imagen de la localidad de Alcázar de San Juan / Lanza

Alcázar de San Juan

El saldo migratorio de Alcázar de San Juan (30.548 habitantes) refleja un balance positivo de 5.038 personas, ya que en lo que va de siglo XXI las altas (inmigraciones) que registró esta población fueron 21.049 personas, mientras que las bajas (emigraciones) se situaron en 15.801. Todo ello refleja una tasa migratoria de 8,8% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 113,69%.

En el caso concreto de Alcázar de San Juan, la mayor parte de la actividad migratoria en las últimas dos décadas se realizó con su vecina Campo de Criptana. De hecho, durante este periodo un total de 915 personas se trasladaron desde Campo de Criptana hasta Alcázar de San Juan, mientras que 549 se fueron a vivir desde Alcázar hasta Campo de Criptana.

Si se analizan las migraciones de Alcázar de San Juan respecto al municipio de Tomelloso, el estudio refleja un saldo negativo de 69 personas, al producirse 434 altas y 503 bajas.

Como ocurre en la mayoría de poblaciones de la provincia, casi todos los municipios presentan un saldo migratorio negativo en relación con Ciudad Real. Así, entre los años 2000 y 2019, se produjeron 863 migraciones entre estas dos poblaciones, de las cuales 366 personas se fueron desde Ciudad Real hasta Alcázar de San Juan, mientras que 525 se fueron desde Alcázar hasta Ciudad Real.

 

Valdepeñas

Las principales migraciones de Valdepeñas (municipio de 30.218 habitantes) se han producido con Ciudad Real, puesto que 544 personas se han ido desde Valdepeñas hasta Ciudad Real, mientras que 824 lo han hecho, al contrario, lo que refleja un saldo negativo de 280 personas.

Respecto a Manzanares, con 410 altas y 280 bajas, Valdepeñas tiene un saldo total positivo de 130 personas.

En relación con Santa Cruz de Mudela el saldo migratorio de Valdepeñas también es positivo (337 altas frente a 145 bajas).

En términos generales el número de migraciones de la ciudad del vino muestra un balance positivo de 2.492 personas (18.861 altas y 16.369 bajas). Estas cifras ponen de manifiesto una tasa migratoria de 4,25% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 64,61%.

Manzanares

Actualmente el padrón municipal de Manzanares se sitúa en los 17.845 habitantes, según indican los datos del Instituto Nacional de Estadística, con lo que esta población sigue siendo la sexta localidad más habitada de la provincia.

En los últimos 20 años Manzanares refleja un saldo migratorio positivo, pues durante este tiempo se han producido 10.862 altas totales (inmigraciones) y 10.724 bajas (emigraciones). A raíz de estos datos, Manzanares tiene una tasa migratoria de 0,37% por mil habitantes y un peso migratorio en el cambio poblacional del 18,5%.

Durante los últimos 20 años, la mayor parte de las migraciones de Manzanares se han producido con su vecina Membrilla. De esta manera, 729 personas se han ido desde Membrilla hasta Manzanares, mientras que 464 han trasladado desde Manzanares a Membrilla, lo que refleja un saldo positivo de 265 personas.

Ciudad Real es la segunda población de la provincia que ha tenido un mayor flujo migratorio con Manzanares durante el periodo analizado. De hecho, el saldo de las migraciones de Manzanares con la capital, muestra un resultado negativo de 305 personas (379 habitantes se trasladaron desde Ciudad Real a Manzanares, mientras que 684 habitantes se fueron a vivir desde Manzanares hasta Ciudad Real capital).

Un caso opuesto lo encontramos con la también vecina localidad de La Solana. En concreto, durante las últimas dos décadas, se produjeron 683 migraciones entre estas dos poblaciones, de las cuales 342 personas se trasladaron desde La Solana hasta Manzanares, mientras que 341 lo hicieron a la inversa.

Daimiel

Con 17.771 habitantes Daimiel presenta un saldo migratorio que refleja un balance positivo de 556 personas, ya que en lo que en las últimas dos décadas las altas (inmigraciones) que registró esta población fueron 7.365 personas, mientras que las bajas (emigraciones) se situaron en 6.809, lo que refleja una tasa migratoria de 1,54% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 86,88%.

En Daimiel la mayor parte de la actividad migratoria en los últimos veinte años se realizó con Ciudad Real. De hecho, durante este periodo un total de 946 personas se trasladaron desde Daimiel hasta la capital manchega, mientras que 674 se fueron a vivir desde Ciudad Real hasta Daimiel.

Analizando las migraciones de Daimiel respecto al municipio de Miguelturra, el estudio refleja un saldo negativo de 34 personas, al producirse 110 altas y 144 bajas.

Respecto a la vecina Villarrubia de los Ojos, entre los años 2000 y 2019, se produjeron 251 migraciones entre estas dos poblaciones, de las cuales 106 personas se fueron desde Daimiel hasta Villarrubia, mientras que 145 se fueron desde Villarrubia de los Ojos hasta Daimiel.

Miguelturra

El octavo municipio más grande de la provincia, con 15.658 habitantes empadronados, presenta un saldo migratorio positivo de 3.726 personas, tras registrar durante el periodo analizado 12.695 altas (inmigraciones) y 8.969 bajas (emigraciones). Miguelturra tiene una tasa migratoria de 13,95% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 66,12%.

La proximidad con Ciudad Real ha hecho que estas dos poblaciones acaparen el mayor porcentaje de flujo migratorio, siendo, en este caso, el balance positivo para Miguelturra con 5.755 altas (personas que se han trasladado desde Ciudad Real hasta Miguelturra) y 3.460 bajas (personas que se han ido desde Miguelturra hasta Ciudad Real).

En relación con Pozuelo de Calatrava, el saldo migratorio de Miguelturra es, en este caso, negativo (250 altas frente a 287 bajas).

Sin embargo, durante los 20 últimos años ha habido más gente que se ha trasladado desde Puertollano hasta Miguelturra que a la inversa, produciéndose 312 altas frente a 158 bajas, lo que refleja un saldo total de +154 personas.

La solana Clara Manzano 094
Gente paseando por La Solana / Clara Manzano

La Solana

Las principales migraciones de La Solana (municipio de 15.357 habitantes) se han producido con Manzanares, puesto que 341 personas se han ido desde Manzanares hasta La Solana, mientras que 342 lo han hecho al contrario, lo que refleja un saldo negativo de una persona.

Respecto a Valdepeñas, con 164 altas y 261 bajas, La Solana tiene un saldo total negativo de 97 personas.

En relación con Membrilla el saldo migratorio de La Solana es positivo (135 altas frente a 90 bajas).

En términos generales el número de migraciones de La Solana muestra un balance positivo de 202 personas (5.939 altas y 5.737 bajas). Estas cifras ponen de manifiesto una tasa migratoria de 0,64% por mil habitantes y un peso del saldo migratorio en el cambio poblacional del 57,22%.

 

 

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Lorenzo Villahermosa, director de la Agencia de la ONCE en Ciudad Real, y Félix Herrera, alcalde de la localidad de Granátula de Calatrava, han presentado este cupón / Lanza
La conferencia de Miguel Ángel Tobías en Villanueva de los Infantes / Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Mapa de marcas de fabricante / Lanza
Cartel de la conferencia “El futuro está en nuestros pueblos”, que Miguel Ángel Tobías impartirá en Villanueva de los Infantes / Lanza
Emiliano García-Page y Jesús Fernández Sanz en el Congreso Europeo de Radiología en Viena / Lanza
Cerca de 1.000 niños acuden a clase en los colegios rurales agrupados de la provincia / Carlos Díaz (archivo)
Cerrar