Las III Jornadas de Astronomía Ciudad de Daimiel se inauguraron a primera hora del sábado con la presentación a cargo del vicepresidente de la Asociación Daimieleña de Astronomía (ADA), Francisco García-Luengo, quien estuvo acompañado del alcalde, Leopoldo Sierra, y la concejal de Cultura, Lourdes Cencerrado. Sierra felicitó la iniciativa y dio la bienvenida a ponentes y participantes, a los que les mostró su admiración por unos estudios tan complejos como los que se expusieron en el Centro del Agua.
Los asistentes disfrutaron de tres ponencias de una hora aproximadamente cada una, presentadas con el nombre de ‘Arqueoastronomía en la cuenca del Guadiana’. Para ello, Alberto Martos profundizó sobre la teoría heliocentrista de Aristarco de Samos. Martos, que se define como superviviente del proyecto Apolo, ya que participó como ingeniero técnico de Telecomunicaciones y Sistemas en varios puntos de la geografía española, transmitió “la dificultad que tenían los antiguos astrónomos, cuando no se habían inventado las herramientas matemáticas, para hacer las medidas en el sistema solar, y cómo tuvieron que ingeniárselas para alcanzar las conclusiones a las que llegaron, fruto de sus propias observaciones sin el apoyo de lo que son las matemáticas que tenemos ahora, y con un sistema numeral muy imperfecto”.
Tras él, Andrea Rodríguez Antón, presentó los frutos de su tesis doctoral, con la que se adentró en los entresijos del urbanismo y la astronomía en las ciudades romanas del Guadiana, todo ello desde la arqueoastronomía, una disciplina que estudia la manera de ver el cielo y relacionarse con las culturas antiguas. Rodríguez, licenciada en Física, y alumna de un máster de Astrofísica, afirmó que “existen patrones comunes a nivel general, como puede ser la orientación hacia la salida del sol en el solsticio de invierno, pero existen también particulares a nivel más regional, como pueden ser orientaciones hacia fechas de naturaleza de tipo celta”.
Cerró el turno de conferencias el doctor en Prehistoria, arqueólogo y antropólogo, así como licenciado en el grado de Geografía e Historia, Luis Benítez de Lugo, con una ponencia titulada ‘Rituales con astros durante la Prehistoria reciente y la Protohistoria al sur de la Meseta’. En ella, explicó “cómo desde la Edad del Bronce y la Edad del Hierro nuestros antepasados en La Mancha miraban a las estrellas y se relacionaban con ellas, principalmente para crear instituciones, para entender su papel en el mundo y legitimar su poder y su dominio sobre una tierra y las personas”.
Al mismo tiempo, se dio a conocer una exposición de fotografía astronómica de miembros de la ADA, situada en su sede.
El programa de actividades se cerró con una observación solar que se desarrolló a partir de las 17 horas en el Parque del Carmen, y una observación lunar en el aparcamiento del Parque Nacional Tablas de Daimiel, prevista para las 21 horas.
Desde la asociación, uno de sus miembros, Santos Chacón, agradeció tanto al Ayuntamiento de Daimiel como a la Diputación de Ciudad Real su colaboración en estas III Jornadas de Astronomía, pensadas para acercar la astronomía a la gente, además de darse a conocer ya no sólo a nivel local o provincial, sino también regional.