El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo anunció ayer en Moral de Calatrava que su departamento analizará las estrategias de desarrollo del territorio’, que están elaborando lo grupos de desarrollo rural, desde el punto de vista de la “participación”. Una declaración de intenciones en la inauguración del primer centro de interpretación del Aceite de Oliva de Castilla-La Mancha, financiado gracias a la dinamización de la asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava.
El consejero aprovechó el acto para recordar la importancia de estos grupos en los pueblos, de cara a la financiación de nuevos proyectos en los próximos años con cargo al nuevo Programa de Desarrollo Rural, (PDR) e insistió en que el propio grupo “tiene que buscar la participación de los habitantes, no se puede quedar parado, no puede hacer una estrategia de desarrollo del territorio solamente desde la perspectiva de los municipios (alcaldes, concejales…) hay que hacerlo con todos los ciudadanos”.
Financiado con 170.000 euros de fondos europeos Leader que gestiona la Consejería de Agricultura, el nuevo museo se enmarca en la estrategia de desarrollo comarcal “a través de la puesta en valor de los tres sectores clave de la comarca, cultural, turístico y agroalimentario, que se interrelacionan entre sí en el Parque Cultural de Calatrava, que nació como una gran sinergia para multiplicar la capacidad generadora de riqueza y empleo del Campo de Calatrava”, explica la asociación que lo ha promovido en un comunicado.
Esta apertura se suma a la del centro de interpretación de la laguna de Pozuelo -el miércoles- y a la próxima del volcán de Cerro Gordo, en Granátula de Calatrava.
El alcalde de Moral Manuel Torres , acompañado de su Corporación y claramente satisfecho, destacó que ve la luz un proyecto de varios años “de esfuerzo municipal y comarcal”, que tiene por delante el reto “importante y más complicado” de convertirse en un centro vivo dinámico y activo. “Nuestro gran reto ahora es trabajar conjuntamente con la DO y el Campo de Calatrava para explotar este recurso y que nos sirvan para atraer a turistas”, dijo.
Por su parte el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero subrayó la importancia de este proyecto que reúne a todas las administraciones y agentes sociales con “un mismo afán y objetivos, sin colores políticos”. El presidente de la asociación para el desarrollo Campo de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, felicitó al Ayuntamiento de Moral y dijo que este Centro del Aceite servirá “para que nos demos cuenta realmente del potencial de nuestras marcas de calidad, tanto en el aceite, la berenjena y vino como en otros productos hortofrutícolas”.
El también alcalde de Bolaños recordó que este centro se suma a otros que se han ejecutado con fondos europeos tanto durante este periodo del programa Leader como en el anterior programa Proder.
Juan Pedro Díaz, presidente de la Denominación de Origen del Aceite del Campo de Calatrava también intervino para agradecer el trabajo a los asociados, “hay que apostar por este proyecto, en el que destacó la contribución de la consejería, la Diputación, el Ayuntamiento de Moral y asociación comarcal.
“El centro, que busca innovar y dar más valor a la comarca, consta de cinco espacios que hacen que la visita sea amena y divertida”.
Toda la cultura del aceite de oliva
Tras la inauguración el gerente de la Denominación de Origen Aceite del Campo de Calatrava, César Cólliga, dirigió el recorrido por el centro que muestra una visión clara y precisa de la cultura de los aceites de oliva vírgenes hasta llegar a las características propias y singulares de la DO Aceite Campo de Calatrava. De este modo, el visitante podrá realizar un pequeño viaje desde el origen del cultivo hace milenios hasta la actualidad a través de seis áreas de contenidos que giran en torno a un olivo centenario de la variedad cornicabra, en el patio del Museo, como elemento central.
La visita incluye proyecciones audiovisuales, paneles con información imprescindible, zona interactiva donde el visitante puede ampliar conocimientos a través de un juego táctil y área sensorial y de aromas, en la que los olores y sabores de los aceites vírgenes son protagonistas.