lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
16 marzo 2025
ACTUALIZADO 22:08
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El almendro gana terreno y triunfa frente a los cereales

El almendro gana terreno y triunfa frente a los cereales
Lanza
Además de las nuevas variedades que se adaptan al clima y al suelo, también se está ensayando el cultivo en seto A las nuevas explotaciones en la región, se suma la entrada en producción de otras plantadas hace cinco o seis años. En total, hay unas 66.000 hectáreas

J. Y. / Ciudad Real

La superficie de cultivo de almendro está creciendo en España, en Castilla-La Mancha y en Ciudad Real, provincia hasta ahora no muy representativa en la plantación de este árbol. El auge es palpable en el territorio manchego, con un de superficie de 66.000 hectáreas y una producción de más de 37.000 toneladas con cáscara en 2015 (según el Magrama), casi 6.500 de Ciudad Real, aunque Albacete y Cuenca sigan siendo las más almendreras de la región, con volúmenes de 13.890 toneladas y 11.100 toneladas, respectivamente. Diversas fuentes consultadas apuntan a una coyuntura comercial inmejorable que ofrece “nuevas oportunidades” , dada la demanda mundial de este fruto seco y sus buenos precios de venta.

Se trata de un producto muy solicitado en todo el mundo (sobre todo en países como Corea del Sur, India, China o Alemania, según el sector) y con una alta rentabilidad, por lo que muchos cerealistas están abandonando el cultivo de los herbáceos para apostar por los almendros y los pistacheros. Son más rentables que el cereal, teniendo en cuenta que  la tonelada de maíz se pagó a finales de año a 181,26 euros,  la de cebada a 180,24, y la de trigo a 186,91 euros, mientras que la almendra cotizó hasta 9 euros el kilo de pepita, y a 3 el de almendra con cáscara.

El director del Centro de Investigación Agroambiental de El Chaparrillo, Esaú Martínez, consigna esta tendencia y subraya la bajada de la rentabilidad del cereal, “que viene decayendo en los últimos 7 años a ritmo constante”, mientras que la de la almendra y el pistacho “están subiendo,  incluso de manera vertiginosa”, unas perspectivas alcistas que se mantendrán en el medio plazo, señala, debido al incremento constante de la demanda mundial.

Martínez reconoce que los avances anuales en los últimos dos años de 3.000 hectáreas, hasta las actuales 66.000 h en la región y el interés de los productores, les ha hecho cambiar el ritmo de trabajo, y les ha obligado a profundizar en la técnicas del cultivo para asesorar a los productores. “Es un boom, estamos recibiendo dos consultas diarias, lo que nos hace actualizarnos para ofrecer asesoramiento básico”, subraya.

Cursos de poda

Para dar esta atención, no es óbice que desde hace tres años el centro, dependiente del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), organice cursos de formación teórico-prácticos en sus fincas experimentales  sobre la poda del almendro, como los que impartió a mediados de este febrero.

Los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) son incontestables, con un avance de producción de almendra en España para esta campaña de  221.400 toneladas con cáscara, frente a las 198.300 t de 2014 y las 143.100 t de 2013.

El almendro “está en expansión en el arco mediterráneo, y en Castilla-La Mancha, donde no era un cultivo mayoritario”, señala Martínez que explica que ha habido cambios en el sistema de explotación, sobre todo en las plantaciones más antiguas que se hacían en secano en suelos pobres y con variedades no adaptadas al frío del interior peninsular, que ahora han dado paso a otras más intensivas, con riego y mejores terrenos.

Explica que esta agronomía es más costosa pero más rentable, dado que producción se intensifica con variedades obtenidas en estudios de mejora vegetal en centros de investigación (el Irta en Cataluña, el Cita de Aragón y Cebas-CSIC de Murcia) que son más resistentes a las plagas y de floración más tardía, y que posibilitan el cultivo del almendro en zonas donde antes era técnicamente imposible.

Al parecer, han sacado 8 ó 10 variedades, algunas de ellas auto fértiles,  como la Guara (fue la primera), la antoñeta, la Vairo, la Marinada o la Soleta, las cuales no necesitan tener cerca otras variedades distintas para que los insectos las polinicen, lo que ofrece importantes ventajas frente a las más antiguas que necesitaban una polinización cruzada.

Otras técnicas para que estas plantaciones tengan éxito es el cultivo en seto, es decir, como la viña, en espaldera, con densidades de 2.000 plantas por hectárea, y un patrón (portainjerto) de poco vigor, según avanza Martínez.Precisamente, El Chaparrillo está ensayando este sistema en media hectárea, dentro de un estudio enfocado a consignar la reducción de costes, dado que la recolección se realizaría con vendimiadoras o máquinas cabalgantes.

Igualmente, Martínez indica que desde el centro del Iriaf trabajan en el seguimiento de plagas del almendro, como el gusano cabezudo y la mancha ocre, enfermedades que pueden producir  infecciones graves que podrían hacer peligrar la cosecha, las cuales Martínez aconseja prevenir con tratamientos a base de productos anticriptográmicos (con cobre).

En cuanto al sistema de cultivo de las explotaciones de almendro en Castilla-La Mancha, comenta que las tradicionales se han ido al ecológico para realizar menos inversión y optar a precios de  diferenciados del fruto, frente a las nuevas plantaciones, que buscan la productividad y usan tratamientos fitosanitarios.

Cultivo revelación

El representante de Frutos Secos de la Sectorial de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha, Emilio Galdrán corrobora el alza en la presente campaña de más del 34% en la producción“si el tiempo acompaña y no se producen las heladas que tendrían que haber habido ya”.

Según sus previsiones, este año habrá 7.662 toneladas de almendra en grano en la región, el 60% de ellas de la variedad comuna (4.478 toneladas y un 40% más), seguida de la largueta, con 2.864 t (yun incremento de más del 33%), mientras que la marcona disminuirá su producción un 10% respecto a 2014, y se quedará en 320 toneladas.

Galdrán ratifica el trasvase de agricultores desde cultivos de cereal al del almendro, al haberse “estancado” aquel y “buscar los productores otras salidas más rentables”.

A este destacado repunte también está contribuyendo el uso de las nuevas variedades que “se adaptan mejor a los tipos de terreno y clima y que tienen más producción” y a la entrada en producción de nuevas plantaciones.

Así, almendro y pistacho son auténticos cultivos “revelación” en Castilla-La Mancha, opina Galdrán, que ve buenas expectativas en los mercados, ante la alta demanda mundial (en la que se prevé un aumento de las compras de países asiáticos) en la que España podría tener un gran protagonismo como país productor y comercializador.

“Estados Unidos y Australia son los principales productores, y luego está España”, por lo que cuenta con una óptima posición de partida para ser competitiva en la comercialización de este fruto seco, cuyos precios “se irán estabilizando”.

En este sentido, este portavoz comenta que si bien los destinos irán en aumento, “los precios se equilibrarán” porque si siguen tan elevados el consumo podría dirigirse “hacia otros productos sustitutivos con precios más competitivos”.

En cuanto a las propiedades alimenticias de este fruto seco, Galdrán destaca la asociación del cultivo de la almendra al consumo de calidad, al ser un alimento “con todo ventajas, pues es cardiosaludable, tiene un  alto contenido en ácido oleico, y antioxidantes, además de ser rico en hierro, potasio y magnesio”. 

Con todo, Galdrán apuesta por aprovechar las oportunidades que brinda la coyuntura actual del cultivo, por mejorar la productividad de las plantaciones, así como ve un buen momento para reforzar la propia estructura del sector en toda España y para mejorar la capacidad de negociación en los mercados.

“El aumento de estas explotaciones está siendo exponencial”

Juan Miguel Requena, de la localidad de Villanueva dela Fuente, es un ejemplo de agricultor que está optando por los almendros, ante una expectativas “regulares” de los cereales y los “precios excepcionales de estos leñosos”. Según cuenta, ha duplicado la superficie de almendros, de siete a catorce hectáreas, en su mayoría dela variedad marcona. Recuerda que Albacete, sobre todo la Sierra de Alcaraz, es la provincia que lidera este cultivo en la región, si bien en el territorio ciudarrealeño “está registrando un importante aumento de estas explotaciones de forma exponencial”. Asegura que en su pueblo “se ha notado un montón”, así como en el Campo de Montiel “está siendo paulatino el abandono del cultivo de cereal para volcarse en el olivar, el almendro y los pistachos”.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen de archivo de pistachos recién recolectados / Patricia Galiana
Los titulares de plantaciones de almendros afectados deberán realizar tratamientos fitosanitarios adecuados
Imagen de almendras / Clara Manzano
 E. A
Se describirán los portainjertos y las variedades
Lanza
Cerrar