Varios miles de agricultores y ganaderos de la provincia de Ciudad Real y otros puntos de Castilla-La Mancha han clamado su hartazgo por la situación del sector, protagonizada por la crisis de precios en origen, la subida de los inputs, y los recortes en las concesiones de riego.
Convocados por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias, los manifestantes han iniciado la protesta, que lleva el lema ‘Por el futuro y la rentabilidad de la agricultura y ganadería’, a las 11 horas con lanzamiento de huevos en la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han reunido unos 250 tractores llegados desde distintos puntos de la provincia.

La convocatoria se desarrollará a lo largo de toda la mañana y terminará en la Plaza Cervantes donde leerán un comunicado con el decálogo de sus reivindicaciones, que previamente han entregado en la propia CHG, la delegación provincial de Agricultura y la Subdelegación del Gobierno. Es una muestra previa de la gran manifestación que el sector ha convocado a nivel nacional para el próximo 20 de marzo en Madrid.
Los productores han llegado desde distintos pueblos, como Bolaños, Villarrubia de los Ojos, La Solana, Tomelloso, Damiel o Membrilla y han gritado sus lemas, banderas de sus respectivas organizaciones en mano, y en medio de una gran pitada y de toque de los cláxones de los tractores.
Los líderes han pedido, en declaraciones a los medios, un plan de choque que ayude a paliar los negativos efectos del incremento de los costes de producción que está sufriendo el sector agro-alimentario, con el fin de garantizar la sostenibilidad económica de las explotaciones
También han clamado por una política y una planificación hidrológica que favorezca el desarrollo socioeconómico, la competitividad de las explotaciones, el acceso de los jóvenes agricultores y que ayude al mantenimiento de la población en el medio rural.

Asaja: reciprocidad
El presidente nacional y provincial de Asaja, Pedro Barato, ha pedido que “cesen los ataques a la agricultura y ganadería españolas”, afeando a quienes “se empeñan en atacar la energía, la carne, nuestros modos de vida, nuestro sistema productivo, o el agua, tan preciado en la región”.
Las reivindicaciones del campo español, especialmente las de Castilla-La Mancha, son “justas”, dado que “está atravesando una crisis tremenda”, con la que el Gobierno, a su juicio, “debería ser un poco más comprensivo”, a tenor “del comportamiento que el campo ha tenido la pandemia, en la que no ha faltado de nada no en los lineales de las grandes superficies y en las neveras”. Por ello, ahora piden “reciprocidad”.
“El campo está diciendo en toda España basta ya”, ha subrayado, al recordar que tras las protestas de Murcia y Ciudad Real, más recientes, se extenderán a Andalucía y Extremadura la próxima semana.

Entre sus reivindicaciones, Barato ha rechazado la nula rentabilidad de la actividad porque “estamos pagando planes de agua sin recurso, o energía sin utilizarla”. Poor ello, ha pedido que se cumpla la ley de la cadena y “ponga precio a partir de los costes de producción” peus de lo contrario “será imposible seguir”.
En el ámbito del agua, “el campo sale a la calle para exigir soluciones”, como la puesta en marcha de la tubería de la Llanura Manchega para el Campo de Calatrava y las Tablas de Daimiel.
Ha exigido recargar los acuíferos “que son nuestros pantanos”, y ha reclamado medidas a las administraciones nacional y regional porque “es un modo de vida, unas costumbres qu queremos tener vivas”.
“No hay nada más vivo que los pueblos que tienen riqueza y agua”, ha remachado.

UPA: Plan de choque
El secretario regional de UPA, Julián Morcillo, ha valorado “el éxito” de la manifestación, en la que están clamando por un futuro del campo que “atraviesa una seria crisis desde hace dos años”.
“Como dijimos el 9 de marzo de 2020 aquí en Ciudad Real, los agricultores y ganaderos estamos al límite”, por la falta de rentabilidad y “sobre todo por el incremento desmesurado de los costes de producción”, que han hecho que “volvamos a las calles”.
“No entendemos cómo hace un año podía salir rentables a las compañías el coste de 46 euros el megawatio y hoy se paga a 320”, ha protestado, un beneficio “que no hay manera de revertir en los consumidores, ni en los agricultores y ganaderos que nos sentimos estafados”.
Por ello, Morcillo ha exigido “un plan de choque para compensar esos costes de producción”; que conlleve “medidas fiscales” para el sector, además de cumplir la ley de la cadena, para que “no haya pérdidas de valor de esos productos hasta que llegue al consumidor final”.
Tras destacar la “la unidad de acción”, Morcillo también ha reclamado más agua para el 50% del regadío de la región, al apelar a las 300.000 hectáreas del Alto Guadiana “que no pueden pender de un hilo”, a la vez que pedido una solución para las explotaciones prioritarias “que llevan 12 años olvidadas”.

COAG: precios de cordero y uva de hace 40 años
Victoriano Alhambra vicepresidente provincial de COAG y miembro de la ejecutiva regional, ha llamado la atención de la ganadería, que “está mucho peor”. Ha rechazado los precios de productos como el cordero manchego, que “se está vendiendo al mismo precio de hace 35 años”, al igual que algunos productos de la agricultura como la uva, con valores “de hace 40 años”.
Por el contrario, los costes de producción “se han incrementado un 300%”.
Alhambra ha destacado la importancia de la protesta en lo que será “un día histórico en Ciudad Real”, para pedir a los políticos “que apliquen bien la ley de la cadena alimentaria” que impida seguir vendiendo “por debajo de coste de producción”.
“Es una ruina y no puede seguir así”, ha denunciado, un hecho que impide que muchos jóvenes “puedan quedarse viviendo en su pueblo y llevar una explotación agraria o ganadera adelante”. También ha reclamado el arreglo de los accesos de caminos y vías rurales para poder acceder a las explotaciones agrarias y ganaderas porque “la maquinaria de ahora no es como la de hace 40 años”.
Cooperativas: contra la desventaja competitiva
Por su parte, el director de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, Luis Miguel del Real, ha justificado su presencia porque “la suerte de nuestras de agricultores es la suerte de las cooperativas”.

Ha denunciado “la tormenta perfecta” sobre el sector agroalimentario, en una conjunción de los astros, en la que los costes de producción han subido mucho y “están minando no sólo la rentabilidad de las explotaciones, sino también la competitividad de las cooperativas” como industrias.
Por ello, ha pedido una planificación hidrológica “más rentable” y pueda redundar en las cooperativas.

Del Real ha puesto sobre la mesa otros “aspecto importante” como la “desventaja competitiva de las cooperativas” respecto a la importancia de productos de otras latitudes que no tienen las mismas exigencias de seguridad alimentaria y medioambiental.
“Difícilmente podemos competir y defender los intereses los agricultores cuando entran productos de otros países con menos exigencias de legalidad”, ha dicho, par a renglón seguido pedir “reciprocidad a las administraciones a nivel europeo”, con el fin de que “cuando entren los productos de países terceros tengan las mismas exigencias de los españoles o europeos”.